domingo, 23 de octubre de 2011

¿Cuáles serian las consecuencias que trajo la guerra del pacifico a nuestro país en la actualidad?



Pienso que el tema de la guerra del pacifico no puede explicar de una manera de cómo eran antes y después de la guerra  las personas, para los uno mismo como hubiera sido en esos
años que fuera ahora y lo complicado y a terrado por estar en esa guerra donde murieron miles de personas donde se hubieran salvado si no se hubiera producido esto de la guerra para ganar un territorio y  peleado  por lo que tenían esas tierras que era por el salitre que se usaba y vendía para otro países donde ellos ganaban dinero  .

Paso el tiempo y ellos peleaban en esa guerra mediante terrestre, marítima aunque esto nos trajo varias consecuencia en especial a chile por el territorio del mar  atlántica fue quitado por la guerra donde ahora es argentina aunque  eso también chile, pero chile gano algunas regiones que eran de Perú no obstante gano la parte del salitre  aunque estuvieron en un largo tiempo de discusiones.

Que consecuencias serian las que quedaron de esta guerra ocurrida en el siglo XIX a nuestra actualidad de ahora se podría ver las consecuencias de nuestro país en la historia que se le  vaya pasando a cada generación de la familia y  que nos contaran como era en esos años contado por los más antiguos de la familia y que se hayan podido salvar de la guerra y contada en un libro o diario de ellos de cómo era antes y nos explicar de qué forma se produjo esta guerra o fue por culpa del presidente Aníbal Pinto para  tener más territorio para nuestro país aunque por este motivo se perdió un gran territorio y  ya eso quedo para nuestra actualidad hay no se puede hacer nada aunque tratáramos ya eso quedo legalizado como otro país que se llama Argentina y no chile  de cómo era así antes de la guerra .

Porque hubiera sido esto para algunos no seria que no pasara nunca más de las guerras que no pelearan y discutieran por un producto en general si eso no tenía ningún propietario porque estuvieron en guerra durante varios años  porque todos querían ser dueños de esos territorios aunque si eso hubiera pasado ahora en la actualidad tomarían una forma más razonable para que no se produjera una guerra  en los países vecinos y que tomaran una buena decisión en  este siglo XXI o también llamado actualidad .

Como se puede decir en este siglo lo bueno es que no somos prisioneros y que en  este siglo no hay toque de queda  porque antes eso si se producía y todos se escondían de los militares porque que ellos les tenían un terror a esaspersonas con un traje de militar y obedecían las reglas  y leyes que tenían antes en esos tiempo porque ellos no podían salir en la noche porque se estaría produciendo la  guerra y les podía llegar un bala donde ellos podían morir todo esto sería culpa de ellos y de nadie más porque nohubieran obedecido a una ley que se le había dado .

 De acuerdo con su preámbulo, el tratado de 1866 tenía por finalidad, "poner un término amigable y recíprocamente satisfactorio a la antigua cuestión pendiente entre ellas sobre la fijación de sus respectivos límites territoriales en el desierto de Atacama y sobre la explotación de los depósitos de huano existentes en el litoral del mismo desierto" , estableciendo en su artículo  que la frontera de los dos  países sería "en adelante el paralelo 24 de latitud meridional desde el litoral del Pacífico hasta los límites orientales de Chile". Asimismo, establecía una medianería en favor de ambos países, entre los paralelos 23 y 25, sobre los productos provenientes de la explotación de los depósitos de guano y los derechos de exportación que se percibieran sobre los minerales extraídos en aquella área.

 el congreso de Bolivia se abocó al estudio del acuerdo celebrado por el gobierno en 1873. Para Bolivia, el contrato firmado en 1873 con la Compañía de Salitres de Antofagasta aún no estaba vigente porque, de acuerdo con la Constitución boliviana, los contratos sobre recursos naturales debían aprobarse por el Congreso Ello se hizo por la Asamblea Nacional Constituyente boliviana mediante una ley, el 14 de febrero de 1878, a condición de que se pagara un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado por la compañía.

En lo que respecta a Chile, el cobro del impuesto de 10 centavos sobre quintal exportado violaba el artículo IV del tratado de 1874. Por ello, dicho impuesto encontró una gran resistencia por parte de los propietarios de la empresa afectada y una cerrada defensa de su causa por parte del gobierno de Santiago, desencadenándose un conflicto diplomático.

A lo largo de los meses subsiguientes, el gobierno boliviano se abstuvo de implementar la ley mientras se discutían las objeciones presentadas por el gobierno chileno. El 8 de noviembre, el canciller Alejandro Fierro envió una nota al canciller Martín Lanza indicando que el Tratado de 1874 podría declararse nulo si se insistía en cobrar el impuesto, renaciendo los derechos de Chile anteriores a 1866. El 17 de noviembre el gobierno de La Paz ordenó al prefecto del departamento de Cobija que aplicara la ley del impuesto para iniciar las obras de reconstrucción de Antofagasta. Aunque ambas partes propusieron la resolución del conflicto por vía de un arbitraje, tal como lo contemplaba el Protocolo de 1875, este no llegó a realizarse ya que mientras el gobierno de Chile exigía que se suspendiera la ejecución de dicha ley hasta que su legalidad fuese determinada por un árbitro, el gobierno de Bolivia exigía que el blindado Blanco Encalada y sus fuerzas navales se retiraran de la bahía de Antofagasta.

Por otra parte, la historiografíaValparaíso. Después de proclamada la Independencia, ambos gobiernos suscribieron un tratado de Liga, Alianza y Confederación, que establecía principalmente una alianza militar entre el Perú y Chile, el cual se complementó con un tratado de Auxilios, que reglamentaba el financiamiento de la campaña libertadora y aunque posteriormente el gobierno peruano no reconoció dicha deuda, en 1839, con la derrota de la Con federación, el Perú pagó a Chile la deuda contraída por el servicio prestado por el ejército chileno en la campaña restauradora y la independencia,  así como reconoció las acciones de los oficiales de Chile otorgándoles premios condecoraciones del ejército del Perú por reunificar el Perú y derrotar a Santa Cruz reconociendo a Chile como aliado del Perú. Esta alianza volvería a fortalecerse en  durante la Guerra Hispano-Sudamericana en la cual las escuadras navales de ambos países combatieron juntas a la Armada Española. Tras el Combate del Callao y el retiro de la flota europea de aguas americanas en octubre del mismo año, el ministro chileno en el Perú Marcial Martínez, en cumplimiento de una ley dada por el congreso de su país, confirmó al presidente peruano Mariano Ignacio Prado  los despachos de General de División en el Ejército Chileno.Esto ha llevado a la historiografía peruana a afirmar la existencia de intereses económicos y políticas expansionistas en la clase dirigente chilena de ese entonces como verdadero motivo del estallido de la guerra.

Para finalizar este ensayo sobre las consecuencias que hubiera en esta guerra y como es en la actualidad eso recordado como uno de todos los momentos que tuvo después de este  país libre, ya no eran con los virreinato del gobernador de España ,como era antes de las guerra del pacifico .




domingo, 25 de septiembre de 2011

¿Cuáles serian las consecuencias de la ocupación de la Araucanía en la actualidad? ¿Por qué?


Debe tomar en cuenta que la ocupación de la Araucanía se debe contar los sucesos que hay para la sociedad o actualidad de hoy en día para este país llamado chile, lo que produce que hayan consecuencias que todavía existan desde   la antigüedad que eso fue hace un largo tiempo a este siglo 21.Podemos explicar primero que  haremos una hipótesis sobre cómo fue durante esos año lo que nos trajo consecuencias  que fueron por motivos porque era muy tranquila la sociedad donde vivimos hoy en día y los conquistadores que tuvieron que pensaban que habían descubierto las india pero no era sino era la  región de la Araucanía.


Sirve que fuera así, hoy en día ya una sociedad chilena formada, se puede apreciar su presencia. Veremos cuáles fueron las motivaciones o casualidades de los colonos de supervivencia, de inversión y de aventura. Y también como se logró pacificar la Araucanía y dejarla como un territorio habitable donde ahora uno vive con tranquilidad que, en general, reinaba en la frontera del Biobío y las relaciones que existían entre los habitantes de uno y otro lado, permitieron el avance colonizador de la Araucanía. En la Depresión Intermedia al sur del Biobío, algunos intrépidos campesinos y agricultores se habían establecido, comprando, arrendando o simplemente quitándoles sus tierras a los indios llamados mapuches como era en la antigüedad aunque al paso del tiempo los mapuches han podido recuperar sus tierras que habían perdido y ahora  sus tierras son protegida con la ley si ellos quisieran vender alguna tierra de ellos solo tiene que ser con apellido mapuche y no puede ser un chileno por la única razón que la ley exige para comprar las tierras .


Esta etapa contempló la ocupación total de la Araucanía y su consolidación, y con ello la unión efectiva del territorio Chileno. De ese modo, el gobierno chileno llevó finalmente a cabo uno de sus principales proyectos de Estado, anhelado incluso desde la época de los españoles, quienes en el período colonial no lograron instalarse en la araucania . Tras su derrota, los mapuches fueron concentrados en "reducciones", pequeñas reservas generalmente separadas unas de otras por áreas ocupadas por inmigrantes chilenos y europeos, para 1929 existían 3.078 reservas comprendidas en 525.000 hectáreas que eran consideradas una concesión del estado chileno y de propiedad comunal para los indígenas y que recibían el nombre de "títulos de merced". Usualmente la tierra asignada, que representaba el 6.18% del territorio ancestral mapuche, era de clima severo e infértil lo que unido al antiguo estilo de vida seminomada de los mapuches y a su organización social de clanes y familias generaron conflictos internos entre ellos, sin embargo los mapuches demostraron una gran capacidad para adaptarse a esta nueva situación.



En los territorios ocupados se les entregaron tierras a colonos chilenos y europeos, principalmente españoles, alemanes, franceses, italianos, ingleses, suizos y del resto de Europa, en total al año 1901 llegaron 36.000 europeos, 24.000 contratados por la agencia de colonización y 12.000 llegaron por sus propios medios. El pueblo chileno a medida que avanzaba iba construyendo fuertes y caminos, también se apoderaba de ciudades y las poblaba. Cuando se logro pacificar por completo la Araucanía se vio la necesidad de poblarla y sacarle provecho a estas tierras, por eso se establecieron relaciones con países europeos para que vengan a colonizar estos terrenos. 


La consolidación de la institucionalidad y del orden político, más la demanda extranjera de alimentos, permitió el inicio de un largo ciclo de prosperidad en el ámbito rural basado en la exportación de trigo. Además del mercado de Lima, a mediados del siglo XIX, se sumó la exportación de trigo a Australia y California, en forma efímera, y hacia 1865 a Inglaterra, Europa y el norte de Chile en forma sostenida y creciente. El comercio de trigo significó la demanda de nuevas tierras donde producir el cereal. Junto con la consolidación de las haciendas del Chile tradicional se inició una presión cada vez más intensa por ocupar las tierras al sur del río Biobío las cuales, a pesar de las relaciones fronterizas y la progresiva penetración de colonos chilenos, se encontraban en su mayoría en poder de los mapuches. El avance hacia el territorio araucano coincide, entonces, con el período de mayor exportación, con alza de precios en el trigo y en el ganado.


También existieron factores internos que impulsaron la incorporación de nuevos territorios. El crecimiento demográfico, la demanda de alimentos de las regiones mineras del norte del país se tradujeron en una demanda sostenida de alimentos y nuevas tierras. La ocupación de la costa se vio impulsada por los yacimientos de carbón que allí existían y la de los llanos fue estimulada por su riqueza agrícola. Los informes de Cornelio Saavedra arrojan luz sobre esta ocupación espontánea antes del avance de las armas. Otro factor fue la necesidad de dominar a los indígenas para ir completando la unidad del territorio nacional. El país debía ejercer efectivamente soberanía en todo el espacio geográfico que le correspondía. Además para la mentalidad de la época resultaba imposible de aceptar la existencia de una región poblada de bárbaros y era una tarea de civilización y progreso realizar su sometimiento.


Para finalizar este ensayo, se investigo sobre  las consecuencias  de ocupación la Araucanía y la llegada de colonos a esta zona. Hemos aprendido que luego de ardua lucha contra los mapuches cerca de tres siglos, la única manera de hacerles entender que se puede convivir en paz junto, es por medio de actos no violentos. Al principio los araucanos no entendían este método y lo rechazaban. Pero después entendieron que es un trato que favorece a los dos bandos; así se puede comerciar, se pueden culturizar y evangelizar. Es verdad aunque ahora en la actualidad se están diferentes como eran en esos años para concluir con esto uno mismo puede aprender  y a conocer como era antes las tierras donde vivimos hoy.

lunes, 29 de agosto de 2011

¿Cuales son ventajas del crecimiento hacia fuera y sus desventajas?¿cuáles fueron las consecuencias?

El crecimiento hacia afuera es el crecimiento vía promoción de las exportaciones. De esta forma crecieron los países asiáticos. Este crecimiento permite cubrir la brecha de divisas y de ahorro, las divisas son generadas por las exportaciones mayores que las importaciones, y los ahorros se incrementan por el aumento del ingreso vía incremento de exportaciones, que no se traduce en igual aumento del consumo, todo genera un círculo virtuoso.


Por el contrario, tiene el crecimiento hacia adentro, vía sustitución de importaciones, como observamos en las economías de América Latina, que genera todos los efectos contrarios a los mencionados, dado que son economías exportadoras primarias que no generan las divisas necesarias para cubrir las importaciones, lo que genera tensiones en balanza de pagos y recesiones

La redención de la teoría de las ventajas comparativas bastante olvidada desde la posguerra-, fue supuestamente empírica, esto es, la superioridad en cuanto a desempeño económico de países con orientación "hacia fuera". En realidad, como frecuentemente ocurre en ciencias sociales, la "evidencia" presentada puede ser mejor calificada de propaganda que de ciencia. Ya en 1981, señalaba que "la evidencia es bastante conclusiva: países aplicando una estrategia de desarrollo hacia afuera tuvieron un mejor desempeño en términos de exportaciones, crecimiento económico, y empleo”.

La economía regional no pudo sobre llevar airosamente los golpes externos porque los diferentes programas de reforma estructural fueron más bien abandonados y reemplazados por políticas de ajuste, de corto plazo, tendientes a solucionar los desequilibrios fiscales.

En rigor de verdad, las reformas estructurales fueron más bien abandonadas cuando ellas exigían la modificación de las estructuras políticas. Es que por el proceso natural de maduración de tales reformas, ellas debían abordar el punto de reforma del Estado.

Hasta mediados de la década del noventa, se había logrado crecimiento mediante más mercado pero no se había alcanzado más equidad con mejor Estado. Y como la equidad no sólo es un cuestión moral sino que es, además, el garante de un crecimiento sostenido en el tiempo, las economías regionales tendieron a debilitarse.


Mejor Estado significa llevar adelante modificaciones institucionales que aseguren un mayor poder por parte de los ciudadanos, las empresas y organizaciones sociales en lugar de ser los subsidiados o controlados. Mejor Estado implica la eliminación de los nichos de corrupción que actúan como sobrecostos en la economía y que ahuyenta la inversión de largo plazo.


Esta etapa no fue realizada en toda la región, con la única excepción de Chile, por lo que lograr un crecimiento sostenido en el tiempo, con resistencia a los embates externos, resulta por lo menos difícil de contemplar.

El problema central de esta tendencia y por el cual se generan 2 crisis durante este periodo, es que al depender completamente del comercio exterior también dependíamos de la demanda extranjera y de la situación financiera de los otros países. Este mismo problema nos generaba otro y era la repartición desigual del capital entre los habitantes, ya que la mayor parte del dinero lo mantienen en su poder los grandes capitalistas extranjeros, y con la tasa de crecimiento de la población constante agravaba aun más el problema.

Para finalizar este ensayo de el crecimiento hacia fuera nos pudimos dar cuenta  que tenemos mas ventajas que desventaja de una modo que se pudo demostrar anteriormente por lo mismo pudimos demostrar en este ensayo que están lo positivo y negativo explicando de una forma que se pueda entender.




viernes, 17 de junio de 2011

¿Cómo hubiese sido vivir en esos años de la evangelización habrían ventajas o desventajas? ¿Por qué?





Pienso  que  el tema de la evangelización nos puede explicar de una manera como eran las personas antes, para uno mismo  haber tenido que aprender una de las religiones es un poco complicado o difícil al comienzo pero después es más fácil pero esto se tiene que respectar o sino tendrían que ser castigado en esos año pero ahora si uno quiere va a la iglesia pero no es obligatorio es para escuchar el sacerdote o cura ellos le enseñaban a  nuestros antepasado a leer y escribir  en los años de la evangelización esto era lo principal en eso tiempo que hoy en día ya no existen por el motivo que ahora nos  enseñan  los profesores y no los sacerdotes o misioneros  que ya  no hacen lo de antes .Para uno hubiese sido vivir en tales años que las personas de piel morena o negra eran vendidas como esclavos los que eran los indígenas ellos eran atrapados  donde uno puede reflexionar de una forma de que hay mas desventaja por cierto modo las personas eran discriminadas   y tener que trabajar para construir una iglesia para que los misioneros y personas pudieran oran y aprendiendo a ser todos solidarios entre ellos.


SI nosotros  pensáramos  como era vivir en  tales años, las personas si tenían hijos que les pasarían si ellos fueran  atrapados por ser indígena  y vendidos  como esclavos o lo mismo que les hubiese pasado a los padres los hijos tendrían que quedarse con alguna familia. Pero si  mataran a todos los familiares los niños quedarían solo sin que nadie los pudiera ayudarle o enseñarle.


Pero no todo era bueno sucedía que en los balcones estaban las mujeres más lindas pero a  veces por mirar a cierta persona uno podía morir porque otro también la quería y podían batirse  a muerte con espadas que se utilizaban antes y podían pelear entre hermanos por una mujer .Para uno es difícil comprender la vida de antes contra la vida de ahora es muy distinta de esta forma porque los que tenían pecados tenían que hacer una penitencia y tenía que arrepentirse de la malo para que pudiera cambiar y ser más generoso si no lo era antes a la vez uno se puede dar cuenta y  comprender cómo era antes y cuál fue su cambio eso es algo fundamental que toda persona que le pone esfuerzo para superarse eso es algo de lo que pienso esto es algo de larga importancia porque si no viera evangelización no tendríamos en que creer de las religiones que son muy conocidas en todo nuestro país y el mundo entero cada país tiene diferentes religiones pero todo se refieren a dios de distintas formas que uno puede pensar ,soñar y creer en dios que es nuestro padre y señor


Para todo las personas quienes estudiamos y vemos películas sobre la las evangelización de los pueblos indígenas nos podemos mostrar como uno era antes y nos podemos dar cuenta que ellos todavía pertenecen esos pueblos que son tan tradicionales con sus costumbres a la vez nosotros podemos mostrar nuestros sentimientos como a uno más le agrade siendo así más  fácil de entender  lo que estudiamos y lo podemos comprender de mejor manera  este tema tan especifico que nos muestra en diferentes años o siglo que esto ocurrió quienes tuvieron que luchar con los españoles por el que ellos fueran libres y no fueran maltratados. Las ventaja de esto es que los pueblos pudieron aprender algo que ellos antes no sabía pero después esto le sirvió hasta hoy en día que todos hablamos el idioma de los conquistadores que eran los españoles y otro perdieron el idioma oficial que debieran saber si son de la cultura mapuche o no.


 Uno puede comprender de ese modo sobre la evangelización para los  indígenas quienes ellos tenían su cultura pero tuvieron que aprender una religión y cultura que ellos no conocían mostrando los misioneros a los indígenas unas imágenes o fotografía de la virgen  que era como  un Dios para los españoles y misionero  pero esto también tiene desventaja  para los que vivían  en esos años porque si no   obedecían  iban a ser maltratado, castigado o con la muerte.


Esto puede provocar un sentimiento para los que leímos y vemos sobre la evangelización es uno de losprincipios de la historia de Chile y de los mapuches quienes recordaran esto que     suceso o sucedió  en la conquista de los  españoles  contra las personas que vivían antes que ellos llegaran en América y en nuestro país.


Hoy en día todos comprendemos que las religiones que tengamos hablan solo de una persona  que es Dios un hanque  seamos católico, evangélicos o de otras religiones pero uno entiende y ahora no es como era antes en los años que llegaron los españoles las personas que eran de aquí no sabía que iba a suceder  después y descubrieron que venía a quitarle su territorio y a ensañarle los conocimientos de su  país que es  España  para las personas que vivían  en toda  América  como leer y escribir que es lo principal paracualquier persona aunque de todo esto las personas de ahora hablamos español y no el idioma de los pueblosoriginarios de nuestro país .

Para explicar  sobre este tema que fue muy interesante para todas las personas  que vivimos en nuestro país y en toda América se deben recordar sobre este tema por la historia de cada nación donde esto se vuelve cada vez más visto por la  religión que algunos escogemos para que sean como nuestra casa religiosa pero a veces uno no puede ir porque estará ocupado  en otras cosas pero uno puede orar o rezar en cualquier parte no es obligatorio en una iglesia pero para otros sí.

viernes, 27 de mayo de 2011

¿Cuales fueron los motivos o consecuencias de los mestizos en nuestro pais ?¿Por Qué?


Yo pienso que   hubieron más  motivos que consecuencia porque ellos eran discriminados por el color de la piel pero eso no debiera suceder pero eso ocurría en esos años que las persona con un color de piel oscura eran llamados esclavos ellos no podían cambiar su estatus es decir aunque trabajaran  no podían ser gobernante, por ellos nacían y estaba determinado en lo que iban a trabajar.

 Pero si eran de color blanco podían estar  en los grupos  político y económico, ellos eran libre porque sucede que su ADN eran entre diferente por el motivo de las razas o de tipo físico esto era llamado sincretismo lo que se refiere al mestizaje de una forma .Esto ocurrio por la conquista en la zona centro sur de nuestro país llamado  Chile.

Donde fueron mestizados  algunos pueblos por el motivo  que los españoles solo traían una sola mujer en todo el  grupo de hombre por el motivo que no querían pensar que les podía pasar algo a su familia por eso se produjo el mestizaje esto fue que nacieron niños y niñas con el distinto color  de piel estos eran los mestizos.

Habían dos tipos de raza la de los mulatos quienes eran los de España y los Africanos esta eran una de las dos y la  segunda eran los indígena quienes eran los picunches  y los Africanos este tipo era llamado de la forma de zambos, esto provocó que hubieran  distintas culturas.

Para nuestro país los mestizos somos todos porque en esos años se produjeron lo que ahora nombramos el mestizaje que está relacionado con el modo de vida que es ahora .Esto estuvo producida  de un modo inmoral para las personas que vivían en este país que en realidad no eran tan conocido este lugar que era  chile donde vivían varias civilizaciones como los mapuches, pehuenches y otras culturas.

De esta forma los españoles empezaron a llegar y recorrer este lugar que era toda América del norte, centro, sur que era este continente desconocido, donde estaban las riquezas de oro en las minas para explotarla y las personas tuvieran que trabajar obligadas, pero no era hacia con  los mestizos que eran hijos de los españoles y  de las cultura pehuenche. Por esto los pehuenches empezaron a desaparecer porque no podían tener hijo de la misma civilización.

Pero también existieron las consecuencias de los mestizos las  un problema para la desaparición de una de las culturas la que podemos recordar que era la de los pehuenche porque ahora en día ya no existe por la culpa de los soldados de los españoles.

Para mí esto podría explicar de  una forma como era la vida en esos tipos de este periodo que va pasando de generación a generación por la historia de los pueblos originarios que existieron en los años de 1700 aproximada.

Pero también existen hoy en día las cultura como los mapuches entre otros donde también hay personas que  tienen un apellido mapuche y el otro no los es. de esta forma podemos informar que todavía no se ha terminado lo que llamado el mestizaje donde aparece la palabra los mestizosque está referido a las personas de distintas  clase de cultura  .

Pero esta también hay las desventaja lo que se está refiriendo  a que no  tenga el idioma de su cultura y tienen elidioma que es el español que se habla hoy en nuestro  país llamado chile y esta es una de las consecuencias que existe pero ya no se puede cambiar porque es el idioma oficial en nuestro país .
                                    
Para mí en conclusión   fue muy  interesante este tema porque entendí a lo que se refería este ensayo sobre los mestizos en nuestro país estas son mis razones porque me intereso este tema era interesante para todo los  que vivimos en toda América y en especial nuestro  país.


 

viernes, 22 de abril de 2011

La Conquista Española en Chile ¿Leyenda negra o Leyenda Rosada?




Leyenda  negra aunque se mantiene por cuestiones políticas hace varios siglos los españoles vinieron al territorio chileno donde se produjo el horror a los pueblos originarios esto fue lo negativo de el país de España. 


Que los españoles se aprovecharon de los pueblos originarios por no saber lo que tenían en sus territorios.

  
Para mí esto explica cómo era después que llegaron los españoles y como fueron los maltratos para los pueblos originarios  por un motivo porque en esos años de 1600 hasta 1650 se produjo  que estuvieron los españoles.

Pero pienso que también esos años fueron los peores para los pueblos originarios porque eran obligados a trabajar todos los hombres y a las mujeres fueron abusadas y esto produjo el mestizaje es decir que se mezclaron las razas entre los españoles,africanos y los pueblos originarios de chile.

Los españoles tenían obligados a los mapuches a trabajar porque ellos no tenían dinero y no podían pagar porque no conocían que era el dinero por eso para pagar los impuestos trabajaban pero los trabajos eran muy duros por eso duraban solo 3 años.

Las cantidades de muertes de las culturas mapuches , solo los hombre duraban 3 años por tener que trabajar para pagar los impuestos que pusieron los españoles por orden del rey ,porque antes solo trabajan para la familia que era la caza,recolección y agricultura.

Esto explica en manera general como fue el horror en esos  años  para la cultura  mapuche donde después se pudieron  liberar después de 50 años ellos   fueron  maltratados   físicamente, psicológicamente de  manera durante 50 años que  estuvieron los españoles donde la población fue disminuyendo a través de los años.

Esto a mi  me da mucho sufrimiento  como era la realidad en  esos años tan trágicos, pero tuvieron que luchan varios años para que fuera libre, han qué hora no todos saben  como eran antes los pueblos originarios de nuestro país.

Para mi esta situación tiene toda  las desventajas  lo que era la leyenda negra porque explica de un motivo en  especifico  con rasgos históricos sobre la guerra en los españoles y los  mapuches.

Para  finalizar  análisis  profundo  sobre  este  tema que es la  leyenda  negra  o  lo  negativo, es que explicare  en  forma  breve  como fue  desde  que llegaron los españoles a donde   se ubicaban los pueblos originarios para que le  pagaran o  trabajaban para pagar los impuestos al rey de España.