domingo, 25 de septiembre de 2011

¿Cuáles serian las consecuencias de la ocupación de la Araucanía en la actualidad? ¿Por qué?


Debe tomar en cuenta que la ocupación de la Araucanía se debe contar los sucesos que hay para la sociedad o actualidad de hoy en día para este país llamado chile, lo que produce que hayan consecuencias que todavía existan desde   la antigüedad que eso fue hace un largo tiempo a este siglo 21.Podemos explicar primero que  haremos una hipótesis sobre cómo fue durante esos año lo que nos trajo consecuencias  que fueron por motivos porque era muy tranquila la sociedad donde vivimos hoy en día y los conquistadores que tuvieron que pensaban que habían descubierto las india pero no era sino era la  región de la Araucanía.


Sirve que fuera así, hoy en día ya una sociedad chilena formada, se puede apreciar su presencia. Veremos cuáles fueron las motivaciones o casualidades de los colonos de supervivencia, de inversión y de aventura. Y también como se logró pacificar la Araucanía y dejarla como un territorio habitable donde ahora uno vive con tranquilidad que, en general, reinaba en la frontera del Biobío y las relaciones que existían entre los habitantes de uno y otro lado, permitieron el avance colonizador de la Araucanía. En la Depresión Intermedia al sur del Biobío, algunos intrépidos campesinos y agricultores se habían establecido, comprando, arrendando o simplemente quitándoles sus tierras a los indios llamados mapuches como era en la antigüedad aunque al paso del tiempo los mapuches han podido recuperar sus tierras que habían perdido y ahora  sus tierras son protegida con la ley si ellos quisieran vender alguna tierra de ellos solo tiene que ser con apellido mapuche y no puede ser un chileno por la única razón que la ley exige para comprar las tierras .


Esta etapa contempló la ocupación total de la Araucanía y su consolidación, y con ello la unión efectiva del territorio Chileno. De ese modo, el gobierno chileno llevó finalmente a cabo uno de sus principales proyectos de Estado, anhelado incluso desde la época de los españoles, quienes en el período colonial no lograron instalarse en la araucania . Tras su derrota, los mapuches fueron concentrados en "reducciones", pequeñas reservas generalmente separadas unas de otras por áreas ocupadas por inmigrantes chilenos y europeos, para 1929 existían 3.078 reservas comprendidas en 525.000 hectáreas que eran consideradas una concesión del estado chileno y de propiedad comunal para los indígenas y que recibían el nombre de "títulos de merced". Usualmente la tierra asignada, que representaba el 6.18% del territorio ancestral mapuche, era de clima severo e infértil lo que unido al antiguo estilo de vida seminomada de los mapuches y a su organización social de clanes y familias generaron conflictos internos entre ellos, sin embargo los mapuches demostraron una gran capacidad para adaptarse a esta nueva situación.



En los territorios ocupados se les entregaron tierras a colonos chilenos y europeos, principalmente españoles, alemanes, franceses, italianos, ingleses, suizos y del resto de Europa, en total al año 1901 llegaron 36.000 europeos, 24.000 contratados por la agencia de colonización y 12.000 llegaron por sus propios medios. El pueblo chileno a medida que avanzaba iba construyendo fuertes y caminos, también se apoderaba de ciudades y las poblaba. Cuando se logro pacificar por completo la Araucanía se vio la necesidad de poblarla y sacarle provecho a estas tierras, por eso se establecieron relaciones con países europeos para que vengan a colonizar estos terrenos. 


La consolidación de la institucionalidad y del orden político, más la demanda extranjera de alimentos, permitió el inicio de un largo ciclo de prosperidad en el ámbito rural basado en la exportación de trigo. Además del mercado de Lima, a mediados del siglo XIX, se sumó la exportación de trigo a Australia y California, en forma efímera, y hacia 1865 a Inglaterra, Europa y el norte de Chile en forma sostenida y creciente. El comercio de trigo significó la demanda de nuevas tierras donde producir el cereal. Junto con la consolidación de las haciendas del Chile tradicional se inició una presión cada vez más intensa por ocupar las tierras al sur del río Biobío las cuales, a pesar de las relaciones fronterizas y la progresiva penetración de colonos chilenos, se encontraban en su mayoría en poder de los mapuches. El avance hacia el territorio araucano coincide, entonces, con el período de mayor exportación, con alza de precios en el trigo y en el ganado.


También existieron factores internos que impulsaron la incorporación de nuevos territorios. El crecimiento demográfico, la demanda de alimentos de las regiones mineras del norte del país se tradujeron en una demanda sostenida de alimentos y nuevas tierras. La ocupación de la costa se vio impulsada por los yacimientos de carbón que allí existían y la de los llanos fue estimulada por su riqueza agrícola. Los informes de Cornelio Saavedra arrojan luz sobre esta ocupación espontánea antes del avance de las armas. Otro factor fue la necesidad de dominar a los indígenas para ir completando la unidad del territorio nacional. El país debía ejercer efectivamente soberanía en todo el espacio geográfico que le correspondía. Además para la mentalidad de la época resultaba imposible de aceptar la existencia de una región poblada de bárbaros y era una tarea de civilización y progreso realizar su sometimiento.


Para finalizar este ensayo, se investigo sobre  las consecuencias  de ocupación la Araucanía y la llegada de colonos a esta zona. Hemos aprendido que luego de ardua lucha contra los mapuches cerca de tres siglos, la única manera de hacerles entender que se puede convivir en paz junto, es por medio de actos no violentos. Al principio los araucanos no entendían este método y lo rechazaban. Pero después entendieron que es un trato que favorece a los dos bandos; así se puede comerciar, se pueden culturizar y evangelizar. Es verdad aunque ahora en la actualidad se están diferentes como eran en esos años para concluir con esto uno mismo puede aprender  y a conocer como era antes las tierras donde vivimos hoy.