De acuerdo con la teoría paso al hombre por el estrecho de Bering a través del «Puente de Beringia», durante la última glaciación, conocida con el nombre de Wurm por los europeos y como Wisconsin por los americanos, Chile —ubicado en el extremo sudoeste de América del Sur, sobre el océano Pacífico— fue la última zona de América en ser ocupada.
La glaciación Würm-Wisconsin, duró unos 50 000 años aproximadamente. Según los científicos, el «Puente de Beringia» en condiciones de ser transitado duró unos 4000 años en su primera etapa y 15 000 años en su segunda etapa. A partir de ahí, el hombre fue hacia el sur hasta llegar al actual territorio chileno.
El territorio actual de Chile fue el menos poblado de todo el continente americano, habitado por diversos grupos indígenas antes de la llegada española. Al inicio, estos estaban organizados en grupos tribales nómadas, en lo que se conoce como sociedad primitiva, evolucionando luego hasta llegar a convertirse en sociedades aldeanas sedentarias.
Los restos arqueológicos más antiguos del país se encontraron en Monte Verde, cerca de Puerto Montt, y datan del 14800 a. C.convirtiéndolo en el primer asentamiento humano conocido en América. Algunos restos encontrados en la cueva Fell, un yacimiento arqueológico de Tierra del Fuego, el lugar habitado más austral de Chile, indican que la presencia humana se remonta al 7000 a. C.
Moái en Rano Raraku, Isla de Pascua.
Los cambios climáticos del 6000 a. C. alteraron drásticamente las costumbres de los
paleoindígenas chilenos que debieron adaptarse a un nuevo entorno: se formó el desierto de Atacama, desaparecieron muchas
especies y el océano Pacífico delimitó las costas actuales. Estos indígenas debieron adaptarse a un
clima mucho más cálido del que estaban acostumbrados, por lo que muchos se
trasladaron desde el norte hacia las costas y el valle central. Así, se formaron los
principales grupos indígenas chilenos: atacameños y aimaras en el norte grande, diaguitas en el
norte chico, los changos en la costa septentrional, la gran familia de los mapuches en el
valle central hasta el seno de Reloncaví y los tehuelches, chonos, alacalufes, onas y yaganes en la Patagonia.
De algunos miles de paleoindios
existentes en el séptimo
milenio a.d.C, la población aumentó hasta un millón doscientos mil
indígenas en el siglo XVI de nuestra era. Durante el siglo XV la cultura de los pueblos indígenas sería influenciada por la
expansión del Imperio
incaico sobre el norte
del actual territorio chileno. Ésta comenzó con el Inca Pachacútec,
y fue culminada bajo la dirección de los incas Túpac Yupanqui y Huayna Cápac.
Estos últimos avanzaron hacia el sur sometiendo a los pueblos aimaras,
atacameños, diaguitas y picunches y establecieron finalmente la frontera
meridional del Imperio al norte del río Maule después de la batalla del Maule.
En tanto, en la isla de Pascua se desarrolló una cultura de características polinésicas muy
avanzada pese a su aislamiento. El antiguo pueblo rapa nui desarrolló un sistema de escritura desaparecido en la actualidad y
construyó enormes esculturas conocidas comomoáis. Sin embargo, aproximadamente entre los siglos XVI y XVIII, se produjo una crisis que provocaría una guerra civil, la cual arrasaría con la mayoría
de los vestigios de dicha civilización.
EL DESCUBRIMIENTO
Los primeros europeos en reconocer
el actual territorio chileno fueron los integrantes de la flota delportugués Hernando de Magallanes, en su intento de circunnavegación del planeta bajo las órdenes deCarlos I, rey de España. Luego de zarpar desde Sanlúcar de Barrameda el 26 de
septiembre de 1519 y de reconocer
gran parte de las costas brasileñas y argentinas,
Magallanes descubrió el estrecho que comunica el océano Pacífico con el Atlántico el 1 de
noviembre de 1520. Esta fecha es recordada por lahistoriografía chilena como la del descubrimiento del territorio
chileno. Magallanes nombró a dicho paso como estrecho de Todos los Santos, el que fue
posteriormente renombrado en honor de su descubridor.
Sin embargo, el primer explorador
de gran parte del territorio chileno fue Diego de
Almagro, socio deFrancisco
Pizarro en la conquista
del Perú.
Las disputas que tenía con Pizarro por el reparto de las riquezas del destruido
Imperio inca, principalmente por la posesión del Cuzco, le llevaron a aventurarse a las tierras del sur.
Almagro partió desde Cuzco en julio de 1535.
Muchos historiadores creen que una de las razones del viaje de Almagro fue el
rumor de la existencia de un reino mucho más rico que Perú hacia el sur llamado
«El Dorado»,
rumor que podría haber surgido de forma intencionada como forma de disminuir
las huestes conquistadoras y así permitir una rebelión nativa.
Tras recorrer el camino del Inca, cruzando territorios
correspondientes a las actuales Bolivia y Argentinaseptentrional,
Almagro realizó el cruce de la cordillera de los Andes con funestos resultados: gran parte de su comitiva
falleció durante la travesía a causa de hipotermia.
Tras más de nueve meses, Almagro finalmente llegó al valle de Copiapó el 21 de marzo de 1536.
Almagro organizó el reconocimiento
de su gobernación denominada Nueva Toledo, como había sido llamado el
territorio cedido al conquistador por parte del monarca hispano, sin encontrar las riquezas que tanto buscaba. Un
enfrentamiento en Reinohuelén, en la confluencia de los ríos Ñuble e Itata,
entre los indígenas liderados por Vitacura y una de las patrullas española a
cargo de Gómez de Alvarado, es considerada la primera batalla de la denominada Guerra de Arauco.
Decepcionado y cansado del crudo
viaje, decidió su regreso al Perú en 1536, tomando la ruta de Arequipa hacia el
Cuzco, donde se rebelaría contra Pizarro
Dominación española
La
Conquista
En 1540, Pedro de
Valdivia, autorizado por Francisco
Pizarro, llevó a cabo una segunda expedición, con la cual se inició
el período de laConquista. Al contrario de Diego de Almagro, tomó la ruta del desierto de Atacama.
Al llegar al valle de Copiapó,
tomó solemne posesión en nombre del rey de España de esta tierra y la nombró Nueva
Extremadura, en recuerdo a su tierra natal. Renovó la marcha hacia
el valle del Aconcagua, donde el cacique Michimalonco intentó detenerlo sin éxito. El 12 de febrero de 1541 fundó la ciudad de Santiago a los pies del Cerro Santa Lucía, llamado Huelén en mapudungún. A los pocos meses, Valdivia fue proclamado por el cabildo como Gobernador yCapitán
General de Nueva
Extremadura. Inicialmente rechazó el cargo, pero finalmente lo aceptó el 11 de junio de 1541.
El 11 de septiembre de 1541, Michimalonco lideró una emboscada a la recién fundada ciudad de Santiago destruyéndola
casi completamente. Fundamental en la defensa de la ciudad fue Inés de Suárez.
En esta primera etapa luchó contra
los indígenas del norte del país, intentando consolidar la dominación española
en aquellos territorios; cuando dispuso de más tropas, inició la ocupación de
los territorios situados más al sur. También inició la fundación de otras
ciudades: Villanueva de
La Serena (1544), La Concepción de María Purísima del Nuevo Extremo (1550), La Imperial (1552), Santa María la Blanca de Valdivia (1552), Santa María Magdalena de la Villa Rica y Los Confines de Angol (1553). En 1553, el país parecía definitivamente pacificado, pero los
mapuches, dirigidos por Lautaro y Caupolicán,
iniciaron una insurrección; Valdivia perdió la vida en uno de los combates. El nuevo gobernador,García Hurtado de Mendoza y Manríquez (1557), posterior virrey del
Perú (1589-1596), reconstruyó las
ciudades destruidas, pero no logró vencer totalmente la resistencia de los
indígenas.
Siendo gobernador Rodrigo de Quiroga, el 16 de diciembre de 1575, un terremoto y maremoto asoló la zona sur, destruyendo las ciudades de La
Imperial, Villarrica, Valdivia y Castro.
Estudios recientes calculan, a partir de las descripciones del fenómeno y daños
producidos, una magnitud cercana a los 8,5 grados en la escala de
Richter.
En 1598, los mapuches se
levantaron nuevamente y se produjo el Desastre de Curalaba, que casi acabó con
el intento de colonización de Chile. Las ciudades al sur del río Biobío fueron destruidas, con excepción de Castro.
Tras sucesivos combates de la Guerra de Arauco, se estableció una frontera tácita entre la colonia española y las tierras bajo dominación
mapuche en el río Biobío,
desde donde iniciaron después peligrosas revueltas.
INDEPENDENCIA DE CHILE
El año 1808,
el Imperio
español vivía en un
creciente estado de agitación. A Chile llegaron las noticias de la invasión napoleónica a España y el cautiverio de Fernando VII, en la época que había asumido García Carrasco como gobernador de Chile. Después de un bullado caso
de contrabando, éste renunció en 1810. El militar más
antiguo de Chile en esa época era Mateo de Toro y Zambrano, que por esa
razón debió tomar interinamente el mando. Por esa época se había propagado fuertemente entre los criollos el
movimiento juntista, es decir, el de reemplazar la gobernación española por una
junta de notables que conservara el gobierno mientras durara el cautiverio del
soberano.
El gobernador aceptó la
convocatoria a un cabildo abierto para decidir el establecimiento de una junta de
gobierno. Así, el 18 de
septiembre de 1810, se formó la Primera Junta Nacional de Gobierno,
de la cual fue nombrado presidente el mismo Toro y Zambrano.
Tras el fallecimiento de Toro y
Zambrano, el liderazgo político fue asumido por Juan Martínez de Rozas, bajo cuyos
auspicios fue convocado el Primer Congreso Nacional.
Tras aplastar la contrarrevolución deTomás de Figueroa, se celebraron las
elecciones, de las cuales surgió una amplia mayoría de diputados de tendencia
moderada, que propugnaban una mayor autonomía sin llegar a la separación
completa del Imperio español; por su parte, la minoría de los exaltados
predicaba la independencia absoluta e instantánea.
En un comienzo, el gobierno transitorio establecido se mantuvo sin intenciones independentistas. Sin embargo, con el correr de los meses tomó otros rumbos, especialmente, al acceder al poder José Miguel Carrera. Se dictaron los primeros textos constitucionales y leyes propias, y se crearon nuevas instituciones, como el Instituto Nacional, la Biblioteca Nacional y el primer periódico chileno, la Aurora de Chile.
La historia de los años que siguió
a la llegada de Carrera al poder fueron de constante enfrentamiento entre el
sector exaltado, que seguía a éste, y los sectores independentistas moderados,
liderados porJosé Miguel Infante y posteriormente por Bernardo O'Higgins.
Reconquista
Española
A su vez, con la llegada de tropas realistas enviadas por el virrey del Perú, José Fernando de Abascal y Sousa (1806-1816),
se inició laGuerra de la Independencia. Con el apoyo de adherentes locales a la causa realista, lograron controlar gradualmente
el sur del país, mientras los desencuentros entre los partidarios de Carrera y
de O'Higgins aumentaban, minando su capacidad de resistencia. Finalmente, los
realistas derrotaron completamente a las tropas patriotas en la batalla de Rancagua, el 2 de octubre de 1814.
Todo Chile cayó en manos
realistas, completando la Reconquista Española. En esta etapa se
restauraron las instituciones coloniales, con los gobiernos de Mariano Osorio y Casimiro Marcó del Pont. Si bien contaron
con importantes apoyos locales, la crueldad con que los patriotas fueron
perseguidos pronto les enajenó simpatías. Parte de la población chilena emigró a Mendoza,
en la Argentina,
mientras el resto se acomodó al retorno a la antigua situación dependiente de
España. Algunos grupos sostuvieron una resistencia solapada, como el dirigido
por Manuel Rodríguez, que colaboró con el
gobernador de la Provincia de
Cuyo, José de San Martín, que planeaba una expedición
para recuperar Chile para el bando independentista.
Al llegar a territorio argentino,
las tropas se incorporaron al Ejército de los Andes, formado por el
general San Martín; las milicias chilenas quedaron bajo el mando de Bernardo O'Higgins.
La Patria
Nueva
En los primeros días del año 1817,
el Ejército de los Andes, que contaba inicialmente con 4000 hombres y 1200
milicianos de tropa de auxilio para conducción de víveres y municiones, cruzó la cordillera de los Andes, y el 12 de febrero de 1817, derrotó a las tropas
realistas en la batalla de Chacabuco, dando inicio al perído denominado "Patria
Nueva".
O'Higgins fue nombrado Director Supremo y el 12 de febrero de 1818, primer aniversario de la batalla de Chacabuco, declaró
formalmente la independencia de Chile. La misma tendría su confirmación bélica
con la victoria del ejército patriota en la batalla de Maipú, el 5 de abril de ese año.
Bajo su gobierno se realizaron
diversas obras de infraestructura, se organizó la Expedición Libertadora del Perú, se produjo la captura de la ciudad de Valdivia —que aún
se encontraba en manos españolas— por parte del almiranteThomas Cochrane, y se promulgaron dos cartas fundamentales, la Constitución
de 1818 y la Constitución
de 1822. Pese a su
participación en la Independencia y sus logros en el gobierno, O'Higgins se
ganó la antipatía del pueblo debido a su autoritarismo, sus intentos de
mantenerse en el poder indefinidamente y las acusaciones de los carrerinos en
el sentido de que había ordenado la muerte de los Carrera y de Manuel Rodríguez debido a la influencia de la Logia Lautaro. Para evitar una guerra civil, O'Higgins renunció el 28 de enero de 1823, y en julio del mismo
año se exilió en el Perú
El rey Felipe II sujetó al gobernador a la vigilancia del virrey del Perú,
al expresar en una real cédula de 1589 que debía «guardar, cumplir y ejecutar sus órdenes,
y avisarle de todo lo que allí se ofreciese de consideración». A partir de
dicha norma, los virreyes entendieron que la relación entre ambos era de
efectiva dependencia; sin embargo, en algunos casos, la relación del gobernador
fue directa con el rey y en otras pasó por el virrey del Perú.
La base de la relación fue la real cédula antes mencionada; no obstante, hubo otras posteriores que perfilaron el
tipo de relación efectiva entre la capitanía y el virreinato. Por ejemplo,
mediante reales cédulas, se autorizó a los virreyes a intervenir en Chile sólo
en caso de «alboroto y tumulto». Se facultó a los virreyes a poner en
práctica estrategias militares en la guerra de
Arauco (guerra defensiva)
y después se ordenó directamente al gobernador de Chile a implantarlas (guerra
ofensiva). También se facultó a los virreyes para remover al gobernador,
atribución que les fue posteriormente negada.
Respecto a los recursos militares
(armas, soldados,
etc.) y el abastecimiento comercial, la capitanía dependió del virreinato. La administración de justicia de la capitanía era autónoma del virreinato, salvo la inquisición, que correspondía a un delegado de
Lima, y los juicios de comercio,
que dependieron del consulado de Lima hasta 1795.
En lo gubernativo, la relación fue fluctuante, dependiendo del periodo, las
instrucciones que enviaba el rey e incluso las personalidades de las
respectivas autoridades (virreyes y gobernadores) y no hubo nunca una anexión
formal de la capitanía al virreinato. Además, en ciertos periodos, por
cuestiones estratégicas de seguridad del virreinato –por ejemplo, ante amenazas de corsarios– los virreyes intervinieron directamente en el
gobierno de Chile, incluso por propia iniciativa. Asimismo, algunos
gobernadores acostumbraron consultar o pedir instrucciones sobre temas urgentes
al virrey, por la gran distancia que los separaba del rey, que se encontraba en España.
Finalmente, en 1798,
a propósito de una disputa entre el virrey O'Higgins y el gobernador Avilés, el rey Carlos III declaró que Chile era independiente del virreinato «como
siempre debió entenderse».
La Guerra de
Arauco tendría, a lo
largo de la colonia, diversas etapas de alta beligerancia y otras más
pacíficas: guerra ofensiva, guerra defensiva y parlamentos. Además, los
gobernadores españoles tuvieron que enfrentarse, durante la segunda mitad del siglo XVII, a las repetidas incursiones de corsarios ingleses.
Para el sostenimiento del ejército se estableció, en 1600, el real situado, una subvención de la corona pagada con cargo al
tesoro del virreinato del Perú.
ORGANIZACIÓN DE LA REPUBLICA
Tras la renuncia de O'Higgins, el
país entró en un largo período de inestabilidad política que duró toda una década.
El general Ramón Freire,
que asumió como Director Supremo siendo asesorado por Juan Egaña, se dedicó a acabar con el último
foco de resistencia colonial en Chiloé, pero el constante desorden político en que se
encontraba el país fue un grave obstáculo para su gobierno. Como forma de
solucionar dicho problema fue redactada la Constitución
Moralista de 1823. Sin embargo, su complejidad
generó un gran rechazo en la población que, sumado a la crisis económica
imperante, provocó la caída del gobierno de Freire.
En un ambiente dominado por las
rencillas entre los grupos políticos, Manuel Blanco Encalada fue elegido como el primer Presidente de Chile. Su corto gobierno estuvo
marcado por el dominio del grupofederalista y la promulgación de las Leyes Federales de 1826. Pero nuevamente esta
legislación fue rechazada, lo que provocó un caos en el país. Blanco Encalada
renunció y se estableció una sucesión de presidentes de cortos períodos de
gobierno.
En 1828, Francisco Antonio Pinto logró aprobar la Constitución
de 1828 de corte liberal. En elecciones, Pinto fue reelecto, pero se le
acusó de fraude electoral. Además, el Congreso Nacional designó a Francisco Ramón Vicuña como vicepresidente, cargo que debía ser electo por
votación popular. Esto provocó el levantamiento del ejército a cargo de José Joaquín Prieto, que controló rápidamente
el sur de Chile, dando inicio a la Revolución de 1829.46
Pinto y Vicuña renunciaron para
evitar la Guerra Civil, pero ya era demasiado tarde. La unión entre conservadores (pelucones), estanqueros y o'higginistas, tras la batalla de Ochagavía, produjo la caída del
régimen liberal y se instauró un gobierno revolucionario a cargo de José Tomás Ovalle. Finalmente, la batalla de
Lircay otorgó la victoria
definitiva de los revolucionarios, causando el fin del régimen liberal.
República Conservadora
Diego Portales Palazuelos.
José Joaquín Prieto, tras salir victorioso en
la Revolución, asumió como presidente de la República en 1831.
Junto a él, el poder de Diego
Portales se acrecentó de
tal forma que se convirtió en el hombre más importante del país.
Siguiendo la ideología de
Portales, de carácter autoritario —«gobierno obedecido, fuerte, centralizador,
respetado y respetable, impersonal, superior a los partidos y a los prestigios
personales»—, fue promulgada la Constitución
de 1833, la que entregaba fuertes poderes alpresidente de la República, electo por sufragio censitario por un período de 5 años y reelegible por otros 5.
Esto permitió que el país acabara con el período de anarquía de los
años anteriores, estableciendo un período de estabilidad (sólo rota
momentáneamente por las revoluciones de 1851 y1859), sentando las bases institucionales en
que se desarrollaron los posteriores regímenes, y comenzando a recuperarse de
la crisis económica.
El descubrimiento del mineral en Chañarcillo y la venta de trigo hacia mercados externos comenzaron a otorgar riqueza
al país. Sin embargo, la rivalidad de los puertos de Valparaíso y el peruano del Callao,
por el dominio del Pacífico se agravó con la creación de la Confederación Perú-Boliviana de Andrés de Santa Cruz. Portales, uno de los
más férreos enemigos de esta confederación, fue uno de los promotores de laGuerra contra
la Confederación Perú-Boliviana. En su cargo de Ministro de Guerra,
logró que el Congreso declarara la guerra el 28 de septiembre de 1836. Gran parte del
pueblo y del ejército no estaba convencido de ir a la guerra. Sin embargo, el
asesinato del mismo Portales, el 6 de junio de 1837, fue el aliciente necesario para la participación en la
guerra y la victoria en la batalla de
Yungay al mando del
general Manuel Bulnes,
el 20 de enero de 1839.
En 1841, Bulnes fue elegido
como sucesor de Prieto. Durante este período, la economía chilena siguió en
auge. Se inauguró laUniversidad de Chile y comenzó un apogeo de la cultura con la Sociedad Literaria de 1842 de José Victorino Lastarria y Francisco
Bilbao, entre otros. Además, se dio inicio a un período conocido
como Época de Expansión con el establecimiento de una colonia en elEstrecho de Magallanes. Al fin de su mandato, un intento revolucionario para
evitar la asunción de Manuel Montt,
fue aplacado tras labatalla de Loncomilla, el 8 de diciembre de 1851.
Junto a su ministro, Antonio Varas, Montt siguió la senda de su
predecesor. Se construyeron ferrocarriles, puentes y carreteras, se elaboró el Código Civil de Andrés Bello y se dio inicio a la colonización del sur de Chile, a través de la inmigración alemana en las regiones de Valdivia y Llanquihue, coronada con la fundación de Puerto Montt.
Sin embargo, la estabilidad del
régimen conservador comenzó a tambalear. La cuestión del Sacristán dio origen a un conflicto entre laIglesia Católica y el Estado, dejando
a Montt en una encrucijada. Ante esta situación, muchos conservadores se
alejaron del presidente y se unieron a los opositores al gobierno, dando origen
a la Fusión Liberal-Conservadora. Antonio
Varas, representando alPartido
Nacional (Montt-varista) finalmente fue derrotado por la Fusión Liberal
Conservadora en 1861.
República Liberal
Combate Naval de Iquique, episodio de laGuerra del Pacífico.
José Joaquín Pérez asumió como Presidente en 1861, como candidato de
unidad y con él se acabó el período llamado "Época de los Decenios", debido a la duración del mandato de los Presidentes
Prieto, Bulnes, Montt y Pérez.
Una de las primeras situaciones
que debió enfrentar Pérez fue la Guerra contra España.La
guerra comenzó como un conflicto diplomático entre Perú y España, nacido del
llamadoincidente de Talambo, una pelea entre
individuos de las dos naciones que acabó con varios heridos y dos muertos, uno
español y el otro peruano. Una escuadra enviada desde España con una misión
diplomática y científica protestó por la muerte de su compatriota y exigió un
castigo para los culpables. La falta de entendimiento entre el enviado español
y el gobierno peruano, unido a la información errónea proporcionada por el
primero a la Escuadra, llevó a la ocupación española el 14 de abril de 1864 de las
peruanas islas Chincha,
fuente de ingresos muy importante para aquel país. La firma el 2 de febrero de 1865 del Tratado Vivanco-Pareja, por el que Perú se
comprometía a pagar una indemnización fue rechazada por la opinión pública
peruana, dando comienzo a una sublevación militar que llevaría al derrocamiento
del presidente constitucional y al ascenso al poder del coronel Mariano Ignacio Prado el 28 de noviembre del mismo año. Un mes antes, Chile
había declarado la guerra a España. El 14 de enero de 1866 se firmó el Tratado de Alianza ofensiva y defensiva, celebrado
entre las Repúblicas de Perú y Chilepor
el que ambos países unieron sus fuerzas contra España.
Entre las acciones bélicas más
importantes, destacaron el combate de
Papudo (26 de noviembre
de 1865), que tuvo como
resultado la captura de uno de los buques españoles y condujo al suicidio del
Comandante General de su Escuadra; el bombardeo de Valparaíso(31 de marzo de 1866), que supuso unas pérdidas millonarias para el comercio
chileno; y el combate del Callao (2 de mayo de1866), en el que la flota
española se enfrentó a las defensas de este puerto peruano con resultado
indeciso.
El período de expansión iniciado
durante el gobierno de Montt continuó durante el mandato de Pérez. En el norte
de Chile, comienzó la inversión para la explotación de minerales (salitre y cobre) en la zona de Antofagasta, bajo administración boliviana. Al mismo tiempo, el francés Orélie Antoine de Tounens declaró la independencia del Reino de la Araucanía y la Patagonia. Aunque este estado nunca fue instalado
definitivamente, generó en el país la idea de controlar finalmente dicha región
bajo dominación indígena. En 1865, una ley
interpretativa de la Constitución estableció la libertad de cultos y en 1867 comenzó a
regir el Código de Comercio.
En 1871 asumió como Presidente Federico Errázuriz Zañartu. Durante su
gobierno se acabó la Fusión Liberal-Conservadora y se crea la Alianza Liberal, al unirse los liberales
con el Partido Radical.Durante el Régimen Liberal se realizaron diversas
modificaciones a la Constitución de 1833: se redujo el quórum de sesión de
las cámaras del Congreso, se limitaron las facultades presidenciales y se
flexibilizó la acusación a los ministros por parte del Congreso, el que comenzó a tener más
atribuciones. Además, comienzaron a tratarse las "cuestiones
teológicas" o relacionadas con las Iglesia. Se aprobó el Código Penal en 1874 y la Ley de organización y atribuciones de los
tribunales en 1875, que suprimía el
fuero eclesiástico y los recursos de fuerza.
En 1879, los roces diplomáticos entre
Chile y Bolivia por la administración de la frontera norte del país y de los
intereses chilenos en las minas salitreras provocaron el desembarco en Antofagasta,
del 14 de febrero, dando inicio a la Guerra del Pacífico, el mayor conflicto bélico
de la historia del país Tras la ocupación de los territorios de Antofagasta,
Chile se enfrentó en el mar a Perú, aliado de Bolivia —en 1873, se había
suscrito el tratado de Alianza Defensiva
Perú–Bolivia, por lo que Chile declaró la guerra a ambos el 5 de abril de 1879—, y acabó con la ocupación de los territorios de Tarapacá, Arica y Tacna, a mediados de 1880. Bolivia se retiró de las acciones militares en mayo de
ese año, y Chile logró entrar en Lima tras la batalla de Miraflores, el 15 de enero de 1881. La guerra finalmente acabó con la firma del Tratado de Ancón, del 20 de octubre de 1883.
La victoria chilena sobre los
países aliados permitió la expansión del territorio nacional anexando Tarapacá,
Arica, Tacna y Antofagasta. Paralelamente, la zona de la Araucanía había sufrido un proceso de lenta incorporación a través de la
construcción de fuertes, instalación de colonizadores y tropas militares y la
realización de parlamentos, logrando la Pacificación de la Araucanía en1881. En 1888 fue también incorporada la Isla de Pascua. Por otra parte, Chile renunció a su reclamación sobre
el territorio de laPatagonia Oriental y
de la Puna de
Atacama, y aceptó la soberanía de la Argentina en ellos tras el tratado de 1881.
Los nuevos territorios
incorporados provocaron un explosivo auge económico en el país derivado
principalmente de la minería del salitre, recuperándose así de la crisis
económica de los años 1870. Diversas firmas europeas,
principalmente británicas se instalaron en el extremo norte del país, explotando
los nitratos.
La riqueza producida por el "oro blanco" sustentaba el 75% de los
ingresos fiscales y la totalidad de la economía nacional.
Entre 1883 y 1884 se aprobaron diversas leyes tendientes a la
laicización del Estado: ley de cementerios laicos; ley de matrimonio civil; y
ley de registro civil.
José Manuel Balmaceda fue electo presidente en 1886. Aprovechando los
dividendos provenientes de la explotación salitrera, el gobierno de Balmaceda
se caracterizó por la modernización completa del sistema económico, educacional
y sanitario, y la construcción de grandes obras civiles, comoferrocarriles a lo largo de todo el país y el viaducto del Malleco. Durante su gobierno,
trató de unificar a los liberales en torno a su figura, pero la división se
profundizó, imposibilitando el normal desarrollo de su mandato. Era común que
el Congreso acusara constitucionalmente a los ministros, paralizando el normal
desarrollo del gobierno de Balmaceda. Además, sumó como enemigos a los líderes
conservadores, a la aristocracia y a los empresarios salitreros.
La fuerte oposición a Balmaceda se
concretó cuando el Congreso no aprobó la Ley de Presupuestos del año 1891.
Balmaceda declaró, el 1 de enero, que se prorrogaría el presupuesto del año
anterior y que el Congreso no se reuniría hasta el mes de marzo. Ese mismo día,
el Congreso consideró ilegítima la actitud del presidente y declaró su destitución. La armada se adhirió a los parlamentarios, mientras el ejército declaró su lealtad al primer mandatario, dando inicio a la Guerra Civil de 1891.
El 12 de abril fue declarado un
gobierno paralelo en Iquique liderado
por Ramón Barros Luco y el almirante Jorge Montt. Rápidamente, las tropas congresistas derrotaron en el
norte a los balmacedistas. Tras las batallas de Concón(20 de agosto) y Placilla (28 de agosto), las tropas revolucionarias lograron entrar en Santiago, acabando una guerra civil que produjo entre 5000 y 10 000 muertos. Balmaceda, refugiado en la embajada de
Argentina, se suicidó el 19 de septiembre, al día siguiente de la fecha legal
del término de su mandato.
República Parlamentaria
Sede del Congreso Nacional hasta 1973.
Valparaíso, tras el terremoto de 1906.
La victoria de las tropas
congresistas en la Guerra Civil, permitió el establecimiento de un sistema
político conocido como República Parlamentaria,
dominado principalmente por laoligarquía compuesta por los grandes terratenientes, la burguesía
minera y bancaria y laaristocracia chilena.
Aunque no se estableció un sistema parlamentario propiamente tal, el Congreso Nacionaldominó la política
nacional y el Presidente se convirtió en una figura prácticamente decorativa,
sin autoridad y supeditado a la decisión de las mayorías parlamentarias, por lo
que era incapaz de hacer aprobar las reformas que el país requería. Los gabinetes
ministeriales eran constantemente censurados por el Congreso y debían presentar
su renuncia inmediatamente, produciéndose una rotativa ministerial que
imposibilitaba un adecuado gobierno. Por ejemplo, el gobierno de Germán Riesco tuvo un total de 17 gabinetes y 73 ministros en un
período de 5 años.
Durante estos años, el progreso
del país continuó debido a la riqueza que producía la minería del salitre, lo
que permitió la construcción de algunas obras como el Ferrocarril Trasandino y el Museo Nacional de Bellas Artes,
en conmemoración del Centenario de la Independencia. Sin embargo, la economía nacional debió sobreponerse
al destructorterremoto que asoló al puerto de Valparaíso, el 16 de agosto de 1906.
A nivel internacional, mediante
arbitraje británico, se resuelven los problemas limítrofes que se mantenían con
Argentina en la zona austral de los Andes debido a que la aplicación de los
criterios del divortium
aquarum (divisoria de
aguas), defendido por Chile, y de las más altas cumbres, sustentado por
Argentina, no coincidían en la zona. Al mismo tiempo, ambos países junto a Brasil firman el
denominado Pacto ABC para establecer mecanismos de cooperación y de
mediación entre dichos estados y, de cierta forma, contrarrestar la creciente
influencia estadounidense en la zona. En esos años se produjo el estallido de la Primera Guerra Mundial, respecto de la
cual Chile decidió mantenerse neutral.
Sin embargo, a lo largo de las
primeras dos décadas del siglo XX, comenzó a manifestarse el descontento de la
ciudadanía por la mala situación. La fuerte migración de campesinos a las ciudades hizo que los migrantes
debieran someterse a paupérrimas condiciones de vida, hacinamiento y problemas
sanitarios. La mortalidad en 1895 era del 31‰: 30 000 personas fallecieron de viruela en 1909 y 18 000
por tifus, mientras el
analfabetismo superaba el 68% de la población. Por otra parte, las condiciones
laborales, tanto en las ciudades como en las oficinas
salitreras, eran vergonzosas. Mil personas fallecían en accidentes
laborales cada año. Mas toda esta situación era minimizada y desconocida por
los dirigentes. Como forma de mejorar esta situación, a partir de los años 1900 comenzó a hacerse patente la llamada Cuestión Social con las primeras huelgas de trabajadores exigiendo
condiciones básicas para su desarrollo laboral. Las primeras reformas laborales
surgieron recién a mediados de esa década; ejemplo de ello es que sólo en 1907 fue implantado
el descanso dominical.
Muchas de estas protestas acabaron trágicamente por la represión militar en
contra de los trabajadores, siendo la más conocida la Matanza de Santa María de Iquique. La fundación de sindicatos, mutuales y del Partido Obrero Socialista (1912) permitió el desarrollo del movimiento obrero a nivel
nacional. Las protestas comenzaron a volverse cada día más grandes y más
violentas, demostrando la incapacidad de la clase dirigente para enfrentar los
problemas que la nueva sociedad industrial estaba imponiendo.
En 1920, la unión de las
fuerzas populares y la clase media permitió la elección de Arturo
Alessandri como
Presidente. Éste propuso al Congreso la adopción de leyes muy avanzadas en
materia social, pero esos proyectos encontraron una tenaz oposición en elSenado.
El descontento por el rechazo a las reformas se manifestó en el Ruido de sables de 1924, realizado por la
joven oficialidad del ejército que, en una sesión del Congreso en que se debatía la dieta
parlamentaria (remuneración), hicieron sonar sus sables como forma
de demostrar su molestia, lo que además fue interpretado como una amenaza de golpe de estado. Ante esta situación, el
Congreso aprobó velozmente las leyes sociales, creyendo que los militares
volverían a sus labores propias. Sin embargo, ello no sucedió: sintiendo
Alessandri que su poder había sido sobrepasado, presentó su renuncia al
Congreso, asilándose en la embajada deEstados
Unidos. El Congreso rechazó su renuncia y le autorizó para
ausentarse del país por seis meses. El 10 de septiembre Alessandri abandonaba
el país, rumbo a Italia.
El poder quedó a cargo de los militares,
que constituyeron una Junta de Gobierno, la cual sin embargo no logró controlar
la situación. El 11 de septiembre la junta decretó la disolución del Congreso
Nacional, tras 93 años de funcionamiento ininterrumpido. El 23 de enero del año
siguiente se forma una nueva junta. A los pocos meses, se solicitó el regreso
de Alessandri. Al volver, el 20 de marzo de1925, se encuentra con la
aparición de un nuevo caudillo militar, Carlos Ibáñez del Campo. Alessandri
decidió realizar cambios profundos al sistema político nacional: logró crear el Banco Central de Chile y la aprobación mediante un plebiscito de una nuevaConstitución, que fue promulgada el 18 de
septiembre de 1925. Con esta Constitución, el poder volvía a ser ejercido
efectivamente por el Presidente de la República, dando fin al gobierno
parlamentario y estableciendo un régimen presidencial.
.
República Presidencial
Crisis e
inestabilidad
Carlos Ibáñez del Campo.
Vista del centro de Santiago, hacia fines de los años 1920.
Tras la victoria del presidencialismo, Alessandri e Ibáñez se
enfrascaron en una disputa por el liderazgo. El primero deseaba establecer un
candidato único para la Presidencia, cargo que ambicionaba el militar. Ibañez
fue apoyado por un manifiesto de varios políticos promoviendo su candidatura
que parecía oficial a pesar del rechazo manifestado por Alessandri, produciendo
la renuncia en pleno del gabinete. Frente a esta situación, Ibáñez publicó una
carta abierta al Presidente recordándole que sólo podría gobernar emitiendo
decretos con su firma, ya que era el único ministro en el gabinete. De esta
forma, el gobierno de Alessandri estaba sometido a las decisiones de Ibáñez,
algo que el León de Tarapacá no aguantaría: designó a Luis Barros Borgoñocomo ministro del Interior y
presentó su renuncia irrevocable, el 2 de octubre de 1925.
Barros Borgoño fue reemplazado por Emiliano Figueroa, que había sido electo como
candidato de consenso entre los partidos políticos para enfrentar la crisis
política en que se encontraba el país. Sin embargo, Ibáñez logró mantenerse
como ministro del Interior. Figueroa no pudo controlar a Ibáñez y terminó renunciando
el 7 de abril de 1927. Entonces, Ibáñez
asumió como Presidente ante la vacancia del cargo.
Durante el gobierno de Ibáñez se
crearon diversos organismos como la Línea Aérea
Nacional, laContraloría General de la República, Carabineros de Chile y la Fuerza Aérea de Chile. Además, se promulgó
el Código del Trabajo y se firmó el Tratado de
Lima, el 3 de junio de 1929, que zanjó los
problemas limítrofes con el Perú.
Ibáñez tuvo, en un comienzo, el
respaldo de la ciudadanía. Pero con el pasar de los meses, comenzó a tener
actitudes extremadamente autoritarias. Cientos de políticos, incluido
Alessandri, partieron al exilio, se establecieron restricciones a la prensa y
el Congreso fue designado por Ibáñez con acuerdo de los partidos políticos,
recibiendo el apelativo de Congreso
Termal, por el lugar donde se efectuó la negociación (las Termas de Chillán).
Mujeres preparan ollas comunes, en 1932.
El crack de la Bolsa de Nueva York, dio origen en 1929 a la Gran
Depresión. El gobierno de Ibáñez que había triplicado la deuda
externa al solicitar préstamos a Estados
Unidos y el inevitable
colapso de la minería del salitre provocaron una crisis sin precedentes a nivel
nacional. En menos de tres años, el producto interno bruto del país cayó a menos de la mitad y Chile fue
considerado por la Sociedad de Naciones como el más afectado por la crisis mundial.86 Frente a esta situación, Ibáñez presenta la renuncia
en 1931 y deja el gobierno en manos de Juan Esteban Montero, Presidente del
Senado. En las elecciones que fueron convocadas para octubre, Montero derrotó holgadamente a Alessandri, que había
regresado del exilio.
Montero al reasumir la
presidencia, se enfrentó inmediatamente a diversos intentos revolucionarios. La sublevación de la Escuadra en Coquimbo sólo fue el primer intento golpista de una serie que
se sucedería en los meses siguientes, logrando consumarse, finalmente, el 4 de junio de 1932.
Los líderes del golpe de estado, Marmaduque Grove, Carlos Dávila y Eugenio Matte declararon laRepública Socialista de Chile. Sin
embargo, este gobierno duró sólo 12 días, hasta que un contragolpe acabara con
este intento, lo que permitiría que Dávila como presidente y que los otros dos
miembros de la Junta fueran desterrados a Isla de Pascua. Dávila, sin embargo, estuvo
sólo 100 días como presidente y, luego de diversos mandatarios interinos,
Arturo Alessandri fue electo como presidente de la República.
Arturo Alessandri Palmadurante su segundo
periodo presidencial (1932-1938).
El segundo período de Alessandri
se caracterizó principalmente por la recuperación del país, tanto en la
economía como en el ámbito político. Para esto, Alessandri utilizó en varias
oportunidades las facultades extraordinarios de su cargo y logró alejar al
ejército de la política, la cual ahora estaba compuesta por la Coalición de conservadores y liberales, el Partido Radical que cada vez tenía más protagonismo, y la Izquierda emergente compuesta por el Partido Socialista (fundado en 1933) y elPartido Comunista. A su vez, la influencia
de las ideologías fascistas que surgían de Alemania,España e Italia, fue
asimilada por las juventudes del Partido
Nacional Socialista de Chile liderado porJorge González Von Marées.
Aunque en un comienzo Alessandri
gobernó con un gabinete pluralista, los radicales lentamente comenzaron a
acercarse a los partidos izquierdistas, retirándose del gobierno en abril de 1934. La división entre el
Gobierno de derecha con la izquierda y los radicales comenzó a hacerse cada vez más profunda
y la violencia comenzó a reaparecer. La Masacre de Ránquil fue sólo una muestra de la tensión que comenzó a
gestarse en los campos y en la ciudad. Alessandri decretó el estado de sitio en febrero de 1936 y cerró el Congreso, mientras los obreros se
declaraban en huelga a la sombra de la recién fundada Confederación de Trabajadores de
Chile.
A pesar de los sucesos que
ocurrían en el país, Alessandri junto al ministro Gustavo Ross Santa María estaban logrando recuperar la alicaída economía. La
minería salitrera ya estaba dando sus últimos frutos y comenzaba
a ser reemplazada por el cobre, mientras la agricultura estaba resurgiendo rápidamente. La deuda externa fue reducida en un 31% con la compra de depreciados
bonos (Ross logró comprar 139 millones de bonos a sólo 15 millones de pesos) y la industria nacional
lograba satisfacer el 70% de las necesidades del país. Este auge permitió la
construcción de obras como el Estadio Nacional y el Barrio Cívico.
Al acercarse la elección presidencial, los radicales lograron aliarse con los comunistas, socialistas y la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH), y
así formaron el Frente
Popular, el cual levantó la candidatura del radical Pedro Aguirre Cerda. La Coalición eligió a Ross
como candidato presidencial, el cual era detestado por la oposición, que lo
denominaba el Ministro del Hambre. Sin embargo, la sorpresa la protagonizó la
candidatura de Ibáñez apoyado por la Alianza Popular Libertadora y el Partido Nacional-Socialista.
Ross parecía ser el seguro ganador
de las elecciones gracias a la onerosa campaña realizada y a la división de los
votantes opositores entre Aguirre Cerda e Ibáñez. Sin embargo, un terrible
acontecimiento cambiaría la situación: miembros de las juventudes nazistomaron
la Casa Central de la Universidad de Chile el 5 de septiembre de 1938. Atrincherados en el
edificio, una pieza de artillería, atacó la entrada principal lo que derivó en la
rendición de los 71 protestantes. Estos fueron trasladados al Edificio del
Seguro Obrero, ubicado frente al Palacio de La Moneda, y allí fueron
acribillados por carabineros. La Matanza del Seguro Obrero fue atribuida por la oposición como orden de
Alessandri, lo que provocó la renuncia de Ibáñez a su candidatura y su apoyo a
Aguirre Cerda. Finalmente, el23 de octubre el candidato del Frente Popular obtuvo el 50,2% de los
votos frente al 49,3% de Ross.
El Golpe de estado
Desde agosto de 1973, la Armada y la Fuerza Aérea(FACh) preparaban un golpe de estado contra el gobierno de Allende, lideradas por el vicealmirante José Toribio Merino y el general Gustavo Leigh. El 21 de agosto, Carlos Prats había decidido renunciar al puesto de Comandante en Jefe luego de manifestaciones en su contra de las esposas de los generales. En su reemplazo, asume Augusto Pinochet el día 23, considerado como un general leal y apolítico. El 22 de agosto, la Cámara de Diputados había aprobado un acuerdo en que se convocaba a los ministros militares a solucionar "el grave quebrantamiento del orden constitucional" (el "Acuerdo de la Cámara de Diputados sobre el grave quebrantamiento del orden constitucional y legal de la República").
Altamirano es advertido de un posible golpe de estado por parte de la Armada y éste lanza un discurso incendiario convocando a que Chile se convertirá en un "segundo Vietnam heroico", mientras se inicia un proceso de desafuero contra Altamirano. El 7 de septiembre, Pinochet es convencido por Leigh y Merino y se une a los golpistas, mientras en Carabineros, sólo César Mendoza, un general de baja antigüedad, estaba a favor.
El día 10 de septiembre, la Escuadra zarpa como estaba previsto para participar de los ejercicios UNITAS. El ejército es acuartelado para evitar posibles disturbios el día del procesamiento de Altamirano. Sin embargo, la Escuadra regresa a Valparaíso en la mañana del 11 de septiembre y la Armada toma la ciudad rápidamente. Allende es alertado cerca de las 7 de la mañana y se dirige a La Moneda, luego de tratar de ubicar a Leigh y Pinochet, lo que es imposible y le hace pensar que Pinochet debe estar preso. El general Sepúlveda, director de Carabineros le señala que se mantendrán fieles, pero Mendoza ha asumido como Director General. Por otro lado, Pinochet llega al Comando de Comunicaciones del Ejército y comienza a participar activamente del golpe. A las 8:42, las radios Minería y Agricultura transmiten el primer mensaje de la Junta Militar dirigida por Pinochet, Leigh, Mendoza y Merino, que solicita a Allende la entrega inmediata de su cargo y la evacuación inmediata de La Moneda o será atacada por tropas de aire y tierra. En ese momento, las tropas de Carabineras custodiando el Palacio se retiran.
Allende decide quedarse en el Palacio, mientras a las 9:55, llegan los primeros tanques al Barrio Cívico enfrentándose a francotiradores leales al gobierno. La CUT llama a la resistencia en los barrios industriales, mientras el Presidente decide dar unaúltima alocución:
"Colocado en un trance histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos no podrá ser cegada definitivamente.¡Trabajadores de mi Patria!: Tengo fe en Chile y en su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán de nuevo las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor."Salvador Allende, 11 de septiembre de 1973
El fuego entre los tanques y los miembros del Grupo de Amigos Personales se inicia y, a las 11:52, aviones «Hawker Hunter» de la FACh bombardean el Palacio de La Moneda y la residencia de Allende, en Avenida Tomás Moro, Las Condes. El Palacio comienza a incendiarse, pero Allende y sus partidarios se niegan a rendirse, por lo que cerca de las dos de la tarde, las puertas son derribadas y el Palacio es tomado por el ejército. Allí es cuando Allende ordena la evacuación, pero él se mantiene en el Palacio. Según los testimonios de su médico personal, habría visto a Allende dispararse con un fusil AK-47 en la barbilla, cometiendo suicidio.
Hay una comunicación; una información de personal de la Escuela de Infantería que está ya dentro de La Moneda. Por la posibilidad de interferencia, la voy a transmitir en inglés: "They say that Allende commited suicide and is dead now". (Dicen que Allende cometió suicidio y está muerto ahora)Patricio Carvajal, 11 de septiembre de 1973
A las 18 horas, los líderes del pronunciamiento se reúnen en la Escuela Militar, asumiendo como miembros de la Junta Militar que gobernará el país, y decretan el estado de sitio.
Régimen Militar (Chile)
El Régimen Militar es el nombre con el que se conoce al período de la historia de Chile comprendido desde el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, durante el cual dicho país estuvo bajo una dictadura militarencabezada por el General Augusto Pinochet y los otros comandantes de lasFuerzas Armadas, que establecieron una junta de gobierno tras el golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional del presidente Salvador Allende. Pinochet, comandante en jefe del Ejército asumió el liderazgo de la junta militar de gobierno compuesta inicialmente por José Toribio Merino,Gustavo Leigh, y César Mendoza en representación de la Armada, Fuerza Aérea y Carabineros, respectivamente.
Tras el golpe, fueron cometidas sistemáticas violaciones a los derechos humanos, registrándose al menos 28.259 víctimas de prisión política ytortura,
Durante este período, Chile experimentó una importante transformación económica, política y social. En lo estrictamente económico significó un cambio radical de orientación del papel del Estado de un rol productor e interventor, a uno de tipo subsidiario, inspirado en las doctrinas económicasneoliberales. En lo social significó el dominio sin contrapeso de los sectores empresariales, el aumento sostenido de la desigualdad de ingreso,7 8 junto con un incremento en la precariedad e inestabilidad laboral de los sectores asalariados. En lo cultural, dio lugar al denominado "apagón cultural", caracterizado por la represión y autorrepresión de ciertas manifestaciones culturales consideradas contrarias a la línea oficial.
En 1980, tras un irregular plebiscito, fue aprobada una nueva constitución en la que Pinochet reafirmaba su cargo como presidente mientras la junta de gobierno se limitaba al poder legislativo. El texto constitucional estableció también una serie de disposiciones que, eventualmente, permitirían el retorno a la democracia como consecuencia del resultado del plebiscito del 5 de octubre de 1988. En dicho plebiscito, el pueblo chileno le denegó a Pinochet un nuevo mandato y, en consecuencia, se celebraron elecciones presidenciales democráticas. La dictadura militar llegó a su fin el 11 de marzo de 1990, cuando Augusto Pinochet entregó el poder aPatricio Aylwin. Ese día terminó el Régimen Militar y se dio inicio al período de la historia de Chile conocido como la transición a la democracia.
El plebiscito de 1988
La campaña
Ya a finales del régimen militar, la gran mayoría de la oposición había optado por una estrategia de transición democrática. Las protestas disminuyeron y la Alianza Democrática no quiso participar en ninguna nueva. Entre las razones de esta actitud estaba el acercamiento de la fecha del plebiscito.
Los opositores decidieron seguir las reglas impuestas por la Constitución de 1980, iniciando la normalización de los partidos políticos. El primero en formarse fue Renovación Nacional, que unía los grupos de Unión Nacional de Andrés Allamand y los gremialistas de Jaime Guzmán, más la mayoría de las personas afines al gobierno militar. Pronto este partido se separaría, tomando ruta propia los gremialistas de Guzmán con el nombre Unión Demócrata Independiente.
Entre los opositores tomaron cuerpo la Democracia Cristiana, el Partido Socialista(unificado de facto, después de la división de los grupos de Ricardo Núñez y Clodomiro Almeyda) y el Partido Por la Democracia, que originalmente sería solo instrumental, o sea para los opositores izquierdistas al régimen que no se sintieran identificadas con el PS, que después del plebiscito debía disolverse, sin embargo permaneció su existencia, debido a éxitos electorales, convirtiéndose rápidamente en uno de los partidos socialdemócratas más importantes del país.
A pesar de la inscripción, muchos consideraron que realizar el plebiscito sería ridículo, pues nunca se había visto que un régimen autoritario renunciara al poder pacíficamente por elección popular. El primero en decir sí al plebiscito fue Patricio Aylwin Azócar, ejemplo que siguieron prontamente el socialismo y el PPD. Todo esto ocurre comenzando el año 1988, mientras el régimen ablanda su postura y permite el regreso de muchos exiliados, además de terminar después de casi 15 años, el toque de queda.
El plebiscito queda fijado para el 5 de octubre de ese año, proclamando la junta el 30 de agosto a su candidato, Augusto Pinochet. La oposición se agrupa en la Concertación de Partidos por el No, que agrupa a todos los partidos opositores, excepto los extremistas.
A diferencia del plebiscito anterior, ahora sí se constataban los registros electorales, pues el tribunal Constitucional ordenó que se crearan los registros, las mesas y los apoderados, a pesar de la negativa del gobierno. Se ordenó también que ambas propuestas tuvieran franjas televisivas gratuitas, a las 23 horas.
El peso de la televisión en la campaña sería muy fuerte. La franja del No superaba en todos los aspectos a la del Sí, en producción, contenido y mensaje. Sergio Fernández, ministro del Interior, admitiría: «Los resultados (de su campaña) fueron lamentables. Al cabo de muy pocos días nadie pudo ignorar la evidente superioridad técnica de la franja del No, mejor construcción argumental, mejores filmaciones, mejor música. Su melodía característica, en torno a la frase "la alegría ya viene", era tan pegajosa, que hasta los creativos responsables de la campaña del Sí la tarareaban inconscientemente».
Pero entre las causas que motivaron a la mayoría a votar No, destaca el hecho de decir que ente las causas de su voto prima la mala situación económica (72%, según encuesta del CEP), más que los derechos humanos (57%), esto herencia del 20% de cesantía que mantuvo el régimen, y la mala distribución del ingreso, lo que explica porqué en medio del auge económico se dieran estos argumentos.
a Concertación de Partidos por la Democracia gobernó al país durante cuatro períodos consecutivos bajo el mandato de dos militantes de la Democracia Cristiana (Aylwin y Frei), uno del Partido por la Democracia (Lagos) y una del Partido Socialista (Bachelet):
Presidentes de la República
fue elegido senador por Santiago Oriente, obteniendo la primera mayoría nacional. En 1992 fue nominado precandidato presidencial por la DC, compitiendo luego con Ricardo Lagos (del bloque PS-PPD) en las primarias internas de la Concertación. En 1993, se convirtió en el abanderado de todo el conglomerado para las elecciones presidenciales. En diciembre de este mismo año, ganó los comicios presidenciales, tras conseguir un 58% de los votos.
En las elecciones parlamentarias de diciembre de 1997, la coalición que él lideraba obtuvo la mayoría. En marzo del año 2000, dejó la primera magistratura para convertirse en senador vitalicio.
Nombre | Inicio | Término | Cargo | Votación | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Patricio Aylwin Azócar | 11 de marzo de 1990 | 11 de marzo de 1994 | Presidente de la República | 3.850.571 | 55,17% | ||
Eduardo Frei Ruiz-Tagle | 11 de marzo de 1994 | 11 de marzo de 2000 | Presidente de la República | 4.040.497 | 57,98% | ||
Ricardo Lagos Escobar | 11 de marzo de 2000 | 11 de marzo de 2006 | Presidente de la República | 3.383.339 | 47,96% | 3.683.158 | 51,31% |
Michelle Bachelet Jeria | 11 de marzo de 2006 | 11 de marzo de 2010 | Presidente de la República | 3.190.691 | 45,96% | 3.723.019 | 53,50% |
El 7 de enero de 2002, tras una importante modificación al Gabinete presidencial, Michelle Bachelet asumió como Ministra de Defensa Nacional, siendo la primera mujer en ocupar este cargo en la historia de Chile y América Latina.
Pese a lo inédita y sorpresiva de su designación, la experiencia resultó ser tremendamente estimulante en el plano profesional y personal. Las jerarquías institucionales de las Fuerzas Armadas y de Orden colaboraron de inmediato al ejercicio de la autoridad política de que fue investida. Junto a ellas continuó impulsando los planes de modernización en los que estaba empeñada, incluyendo relevantes decisiones estratégicas en materia de equipamiento y el pre-proyecto de modernización del Ministerio de Defensa.
Bajo su gestión, se lograron importantes modificaciones al Servicio Militar Obligatorio, así como también, al fortalecimiento del rol del Ministerio y del Estado Mayor, avanzando además en la igualdad de oportunidades para las mujeres de las Fuerzas Armadas, Carabineros y Policía de Investigaciones.
Chile desplegó un mayor contingente de fuerzas de paz en más lugares del mundo y se desarrollaron relaciones de mayor confianza mutua entre los Ministros de Defensa de la Región de las Américas. Asimismo, se dio cumplimiento a la Convención de Ottawa, terminando con los campos minados y minas en stock.
Durante su titularidad en Defensa, se cumplieron tres décadas del golpe de Estado de 1973, fecha que dio lugar a notables gestos de reencuentro entre el mundo militar y el mundo civil. En este escenario, resultó especialmente significativa la reivindicación -en la nueva base de Quintero- de la figura de su padre como alto oficial de la Fach y de muchos otros, aún vivos, que en 1973 fueron exonerados por razones políticas. En el mismo plano, destaca la visita a Isla Dawson de los ex presos políticos confinados en este lugar luego del golpe, promovida en conjunto con el Alto Mando de la Armada, la significativa reparación moral del Ejército al General Prats y el valeroso "nunca más" del General Cheyre.
El gobierno del Presidente Sebastián Piñera Echenique se desarrolla entre marzo de 2010 y marzo de 2014. Luego de las elecciones presidenciales realizados en Chile el 2009, Sebastián Piñera triunfó sobre el candidato de la Concertación Eduardo Frei Ruiz-Tagle, siendo el político de derecha el sucesor al mando del país, después de la presidenta Michelle Bachelet.
Sebastián Piñera asume el cargo en el Congreso Nacional el 11 de marzo de 2010, en medio de una convulsionada ceremonia marcada por las réplicas del terremoto del 27 de febrero de 2010.
Sebastian Piñera Echenique
2010-2013