lunes, 3 de septiembre de 2012

Geografía de Chile


 File:Cl-triconti.png





Chile es un país ubicado en el hemisferio sur. Se considera asimismo un país tricontinental, es decir, posee o reclama territorios en tres continentes. En este sentido, el territorio se divide en Chile continental, Chile insular, subdividido a su vez en «Chile insular continental» y «Chile insular oceánico», y Territorio Chileno Antártico, cuya reclamación territorial está congelada de acuerdo a lo estipulado en el Tratado Antártico, del que Chile es signatario, sin que su firma constituya una renuncia.








LA SUPERFICIE



Chile continental totaliza 755 776,4 km² del territorio nacional.

Chile oceánico (que incluye «Chile insular continental» —el archipiélago de Juan Fernández y las islas Desventuradas— y «Chile insular oceánico» —la isla de Pascua y la isla Salas y Gómez—) suma 320 km².
Chile antártico posee una superficie de 1 250 257,6 km².Chile continental y oceánico suman 756 096,4 km², mientras que las superficies de Chile continental, oceánico y antártico suman 2 006 354 km².




 Superficie marítima


Mar territorial de Chile continental y oceánico abarca 120 827 km²:


Mar territorial de Chile continental representa 106 707 km².Mar territorial de Chile oceánico representa 14 120 km².

Zona contigua (24 millas náuticas) cubre 131 669 km².

Zona económica exclusiva o «mar patrimonial» (200 millas náuticas) tiene una superficie total de 3 681 989 km².
Plataforma continental, que posee 161 338 km².
Mar presencial de Chile (desde la zona económica exclusiva hasta el meridiano del borde occidental de la plataforma continental de isla de Pascua) abarca 17 751 361 km².
 

RELIEVE
RELIEVE DE CHILE
La parte sudamericana del país comprende una larga y estrecha franja de tierra en la costa occidental del Cono Sur que se extiende mayormente desde la ribera sudoriental del océano Pacífico hasta la cordillera de los Andes, entre los paralelos 17°29'57"  y 56°32' S, a lo largo de 4270 km. Alcanza un ancho máximo de 445 km en los 52º21'S, a la altura del estrecho de Magallanes, y un ancho mínimo de 90 km en 31º37', entre Punta Amolanas y Paso de la Casa de Piedra.
Chile se ubica a lo largo de una zona altamente sísmica y volcánica, perteneciente al Cinturón de fuego del Pacífico, debido a lasubducción de las placas de Nazca y Antártica en la placa Sudamerica.


 LIMITE DE CHILE



(Ampliar imagen)
En la actualidad, Chile limita al Norte con Perú, al Este con Bolivia y Argentina, al Oeste con el Océano Pacífico y al Sur con el Polo Sur.
Esta es la descripción simple de una situación que, a la luz de tratados bilaterales, es hoy inamovible, en cualqueir sentido. Pero para llegar a ella debió recorrerse un largo camino, plagado de vicisitudes y de sinsabores para nuestra patria. Para entenderlo, hagamos un poco de Historia.
Límites al norte
En 1810 (ver mapa más abajo), Chile estaba delimitado por las siguientes fronteras: al Norte con el Río Loa, el cual desemboca al mar en 21º27’, al poniente con el Océano Pacífico, al oriente con la cordillera de los Andes hasta la altura aproximada del volcán Maipo, en 34º10’, en el cual la línea divisoria se internaba por el macizo cordillerano (en casi 600 kilómetros) para entroncar al otro extremo con los ríos Diamante y Quinto, hasta cortar en 65º latitud Oeste de Greenwich.
El 20 de abril de 1819, en el norte del país y al sur de Iquique, que en esos momentos era territorio nacional, comienzan a gestarse los primeros conflictos de la época. Pues  Bernardo O’Higgins decreta el bloqueo de los puertos peruanos para evitar que recibieran ayuda por parte de España, que aún controlaba esos territorios.
En tanto, Bolivia continuaba su búsqueda de un puerto para  terminar con su mediterraneidad, y su primer presidente no demoró en afirmar que la ensenada de Cobija, al sur del río Loa,  pertenecía a su país. No obstante, el gobernante interino  de Perú (paradójicamente de nacionalidad boliviana), Andrés Santa María, desestimó la petición del gobierno de su país de origen. Irónicamente, en 1829, Santa María asumió como gobernante de Bolivia, y como tal comenzó a negociar con Perú un canje de territorio para conseguir Arica.
Como las negociaciones fueron infructuosas, se impulsó el desarrollo de la caleta de Cobija, la que se encontraba bajo jurisdicción chilena, por encontrase al sur del río Loa. Sin embargo, los problemas políticos internos, propios de un país en formación, consiguieron que nuestro país se desentendiera de los avances bolivianos.
Chile hasta 1881
(ampliar imagen)

Así, el presidente Manuel Bulnes dicta una ley que declara propiedad nacional a las guaneras ubicadas al sur de la bahía de Mejillones, prohibiéndose que algún barco cargara este producto sin permiso de las autoridades chilenas. Con esto, Chile reconoce tácitamente que su límite septentrional era Mejillones, situado en 23º latitud sur, aunque sus títulos históricas delimitaban nuestra frontera en 21º27’, en la desembocadura del Loa

En 1843, el gobierno boliviano, a través del ministro Casimiro Olañeta, solicitó la revocación de la ley dictada, pues afirmaba que su país ejercía la soberanía hasta el río Salado, situado en 26º. Posteriormente se corrigió, señalando que el río Salado se ubicaba en 26º.
El ministerio de RR.EE. de Chile, encabezado por Ramón Irarrázaval, respondió que el gobierno no podía alterar las leyes existentes sin estudiar detalladamente los títulos de dominio de ambas partes.
En 1847, Bolivia reitera los argumentos históricos en favor de sí, pero el gobierno chileno intenta solucionar el conflicto de manera amistosa y propone la acreditación de agentes en uno y otro país. El representante boliviano esgrimió entre todos sus documentos, testimonios extraoficiales de individuos que además de no haber estado jamás en la zona en litigio, establecían diferentes latitudes para ubicar al río Salado.
La presencia chilena en el desierto de Atacama, desde el paralelo 23º de mejillones hacia el sur, se mantuvo inalterable mientras el dominio de la zona no fuera modificado por un pacto internacional o por cualquier otro medio reconocido en el Derecho de Gentes.
Aunque en los primeros documentos constitucionales que se redactaron a partir de 1811 no se hizo alusión al territorio que ocupaba  nuestro país, en la constitución de 1822 se señalaron por primera vez los límites de Chile. Así, en las posteriores cartas fundamentales de 1823, 1828 y 1833 se señalaba, con algunas pequeñas modificaciones, que el territorio chileno se extendía de norte a sur, desde el desierto de Atacama al Cabo de Hornos, y de oeste a este, del océano Pacífico a la Cordillera de los Andes. Esta delimitación (errónea en lo concerniente a la cordillera de los Andes como límite, ya que a partir del paralelo 34º10' se interna hacia el Atlántico) fue aprovechada por Argentina y Bolivia para cuestionar nuestras fronteras.
En el caso de Argentina, se objetó la soberanía chilena en las regiones trasandinas de la Patagonia. Esto, porque al fijarse la cordillera de los Andes como límite chileno, se habría reconocido que la Patagonia estaba fuera de su soberanía.
Bolivia, por su parte, refutó los derechos alegados por Chile en el desierto de Atacama, argumentando que el término “desde” era excluyente del punto de partida de una cosa.
En 1863, Bolivia declara la guerra a Chile, pero la aparición de una escuadra española que exigía a Perú la reparación de los daños causados a sus súbditos, detonó un sentimiento solidario en América, que pretendía evitar cualquier intento reivindicatorio de España.
De esta manera, en 1865 estalla la guerra con España, en la cual Chile y Perú firmaron una alianza a la cual Bolivia apoyó. Esto favoreció el restablecimiento de las relaciones chileno-bolivianas, que permitió la firma de un tratado en 1866. En él, se fijaba como línea divisoria el paralelo 24 del mar a los Andes, y además se pactó la división de las ganancias obtenidas por el guano entre los grados 23 y 25, así como de las generadas por la exportación de minerales extraídos en dicha franja.
División económica en el paralelo 24º
(ampliar imagen)
Sin embargo, Bolivia firma un pacto secreto con Perú en 1873 con el objetivo de recuperar el territorio en conflicto.
Pero nuevas negociaciones realizadas en 1874 acordaron los siguiente: Chile renuncia a sus derechos soberanos al norte del paralelo 24, pero a cambio, el gobierno boliviano se compromete a no aumentar los impuestos a las personas y empresas chilenas ubicadas en la zona, por un período de 25 años.
Bolivia, bajo el mandato de Hilarión Daza, no respetó este pacto, y se aumentaron los impuestos a los capitales chilenos, y aunque Chile hizo lo posible por solucionar este problema por la vía diplomática, la ciudad de Antofagasta -habitada principalmente por chilenos- fue ocupada por tropas Chilenas, territorio que aparecía como nuestro en el tratado de 1866.
Esto detonó la guerra contra Bolivia, país al que se alió Perú por causa del pacto secreto entre ambos países. Chile logró desarticular por completo el ejército de Bolivia, por lo que sólo las tropas peruanas siguieron en combate, las que no recibieron ninguna ayuda por parte de sus aliados bolivianos.
Finalmente, el 20de octubre de 1883, Chile y Perú firman un tratado de paz (Tratado de Ancón) que pone fin al conflicto. Posteriormente se establece un pacto de tregua con Bolivia, en 1884, el que finalmente desembocó en un tratado de paz definitiva firmado el 20 de octubre de 1904, en el cual se señalaba el dominio absoluto y perpetuo de Chile en todos los territorios ocupados en virtud del pacto de tregua. A cambio, nuestro país ofreció indemnizaciones económicas y facilidad de tránsito comercial por dichos territorios (Ver Tratado de límites con Bolivia).
Con Perú se firmó la paz en 1883. En dicho documento Perú cedía a nuestro país el territorio de la provincia de Tarapacá, que limitaba al norte con la quebrada y río Camarones; al sur, la quebrada y río Loa; por el oriente la república de Bolivia y por el poniente, el océano Pacífico.
Además se entregaba a nuestro país la administración de las provincias de Tacna y Arica por un período de diez años, los que una vez finalizados, darían paso a un plebiscito para determinar la nacionalidad de los territorios, debiendo pagar una indemnización de diez millones de pesos al país que perdiera.
Sin embargo el plebiscito no se llevó a cabo, a cambio de lo cual se firmó en Lima el 3 de agosto de 1929, un tratado que expresaba los siguiente: “El territorio de Tacna y Arica será dividido en dos partes: Tacna para Perú y Arica para Chile. La línea divisoria entre dichas partes y, en consecuencia, la frontera entre los territorios de Chile y Perú, partirá de un punto de la costa que se denominará “Concordia”, distante diez kilómetros al norte del río Lluta, para seguir hacia el oriente paralela a la vía de la Sección chilena del ferrocarril de Arica a La Paz y distante a diez kilómetros de ella, con las inflexiones necesarias para utilizar, en la demarcación, los accidentes geográficos cercanos que permitan dejar en territorio chileno las azufreras del Tacora y sus dependencias, pasando luego por el centro de la Laguna Blanca, en forma que una de sus partes quede en Chile y la otra en Perú”. El tratado de 1929 fijó definitivamente nuestras fronteras hacia el norte.
Límites al sur
A pesar de que en 1856 Chile y Argentina suscribieron un tratado en el cual acordaban respetar los límites al momento de separarse de España en 1810  (Uti posidettis, “Lo que tenías poseerás”),  Argentina rompió el tratado y envió tropas a la Patagonia, enteramente chilena en ese momento. Desde ahí en adelante Chile se ha visto obligado a aceptar, por presiones argentinas, negociaciones territoriales que han mermado ostensiblemente su territorio y que, encadenadas, obligan siempre a nuevos acuerdos perniciosos.
En 1872, el gobierno argentino articuló un controversia sobre la soberanía patagónica y propuso circunscribir el creado litigio a las tierras que circundaban el estrecho de Magallanes y propuso una línea desde la bahía de Peckett hasta la cordillera. Chile recordó que los derechos históricos, avalados en el tratado de 1856, señalaban que los territorios nacionales se extendían hasta toda la Patagonia, cortada al norte por el río Diamante.
Pero los problemas limítrofes en el norte de nuestro país permitieron que las tropas argentinas entraran pacíficamente a la Patagonia, sin oposición.
Más tarde, obligado por la situación beligerante, Chile entregó sus derechos sobre la Patagonia firmando un tratado con Argentina en 1881, que establecía como límites de norte a sur desde el paralelo 52 de latitud, pasando por las cumbres más altas de la Cordillera de los Andes que dividan aguas. Además, en este tratado se establecía que la corona Británica arbitraría en caso de no llegar a acuerdo en situaciones beligerantes.
El estrecho de Magallanes quedó con sus dos orillas bajo jurisdicción chilena, mientras que las islas existentes sobre el Atlántico al oriente de la Tierra del Fuego y costas de la Patagonia, eran territorio argentino.
Sin embargo surgieron algunos conflictos que se aclararon en el Protocolo del 1893, que mantenía la generalidad de lo pactado en 1881, además de comprometer a ambos países a no pretender punto alguno en el Atlántico, para Chile ni Argentina en el Pacífico. La interpretación discordante que ambos países hicieron de los convenios de 1881 y 1893 terminaron por resolverse a través del arbitraje británico que entregó su informe en 1902, el que determinó (con evidente perjuicio para Chile) la repartición equitativa de los territorios en conflicto.
Pero eso no fue todo, en 1889, Bolivia entregaba secretamente parte de la Puna de Atacama -territorio chileno- a la república Argentina. Tres años más tarde, Chile  se enteró de esta situación y reclamó sus derechos sobre el territorio, firmando un tratado de paz con Bolivia. Esta situación aumentó los roces fronterizos entre Chile y Argentina, hasta que en 1896, tras asumir la presidencia de nuestro país Federico Errázuriz Echaurren, se firmó, en 1898  un acuerdo en el que se proponía discutir el tema en una conferencia con delegados de ambos países en Buenos Aires.
Así, en 1899 y tras no llegar a total acuerdo, se fijó un límite que, si bien dejaba gran parte de la Puna para Argentina, dejaba para Chile terrenos de vital importancia.
Origen de los conflictos de límites entre Chile y sus vecinos
Al iniciarse la independencia de los pueblos americanos, se tomó como límites los que se conocían hasta ese momento, esto se denomina UTI POSSIDETIS JURIS de 1810. En estas circunstancias, nuestro país limitaba con Perú en el despoblado de Atacama.
En 1825, Simón Bolívar declaró a Cobija como el principal puerto de la República de Bolivia. Nuestro país, sin un pleno conocimiento de la situación geográfica, situación dificultada por los medios de transportes y comunicaciones, ignoró este acontecimiento, lo que dio a Bolivia la posibilidad de contar con una salida al mar, por una parte del Desierto de Atacama. La ocupación boliviana del desierto no causó gran preocupación hasta que se descubrieron riquezas minerales como el guano y el salitre.
En 1866, Chile y Bolivia firmaron un Tratado de Límites, en que se determina que el Paralelo 24º de Latitud Sur sería la frontera entre los dos países, pero que entre los paralelos 23º y 25º de Latitud Sur, existiría una zona de explotación "a medias" entre ambas naciones. Sin embargo la aplicación de este tratado fue un fracaso.
Por otra parte, Perú y Bolivia firmaron un pacto de ayuda en caso de agresión, este acuerdo se llama Tratado Secreto de 1873. Lo anterior significaba que en caso de que uno de los países tenga algún problema con otro Estado, el país aliado debe ayudarlo. (ART 1°)
En 1874 se firmó un nuevo Tratado de Límites con Bolivia, donde se marca definitivamente la frontera en el Paralelo 24º de Latitud Sur. Esta situación afectó a los mineros chilenos al norte de éste Paralelo, por lo que Chile consiguió que por un período de 25 años no se les subieran los impuestos a las industrias salitreras chilenas allí instaladas.
En 1878, Hilarión Daza asume el gobierno de Bolivia, y decide subir los impuestos del salitre a los capitales chilenos en 10 centavos por quintal de salitre, violando el Tratado de 1874. Como los chilenos se niegan a pagar, el gobierno boliviano ordena el remate de las industrias salitreras chilenas.
Primeros aprontes bélicos
El 14 de febrero de 1879, día en que Bolivia remataría las salitreras chilenas, nuestra escuadra naval desembarca y ocupa la ciudad de Antofagasta, las tropas nacionales estaban al mando del Coronel Emilio Sotomayor.
Bolivia declaró la guerra a Chile el 1 de marzo de 1879, siendo el primer enfrentamiento entre las fuerzas chilenas y bolivianas, el Combate de Topater el 23 de marzo.
Para el 29 de marzo, la situación del Perú era insostenible y declara estar en alianza con Bolivia, por lo que el gobierno de Chile declaró la guerra a los aliados el 5 de abril de 1879.
Tratados al final de la Guerra del Pacífico
Con Perú
1.- La provincia de Tarapacá queda a perpetuidad para Chile.
2.- Tacna y Arica quedan para Chile por un período de 10 años.
3.- Luego de este período se debía realizar un plebiscito que definiría cual de los países se queda con las provincias. El país que perdiera debía recibir del ganador la cantidad de 10 millones de pesos en moneda chilena de plata o soles peruanos de igual ley y peso que aquella.
El plebiscito indicado en el Tratado no se efectuó una vez cumplido el plazo de diez años, porque ambos países no lograron un acuerdo sobre la forma de efectuarlo.
Se iniciará un largo camino de negociaciones, en las cuales tuvo participación el gobierno norteamericano sin mayor éxito. Finalmente, bajo la presidencia de Carlos Ibáñez del Campo se firmó el Tratado de Lima (1929), mediante el cual se acordó la vuelta de Tacna a la soberanía peruana quedando Arica en poder de Chile. El límite, conocido como Línea de la Concordia, se trazó a 10 kilómetros al norte de la línea del ferrocarril que va desde Arica a la Paz.
Tratado de Lima de 1929:
1.- Tacna es devuelta a Perú, Arica queda para Chile.
2.- Chile debe construir en Arica, una serie de obras para el servicio de Perú. (muelle de atraque, estación de ferrocarriles, oficina de aduana)
3.- Chile desartillará el morro de Arica y debe construir un monumento en señal de paz y amistad entre ambas naciones.
Con Bolivia
Pacto de Tregua (4 de abril de 1884):
Luego de complicadas negociaciones, pudo llegarse a un entendimiento con Bolivia, firmándose un Pacto de Tregua indefinida. En él se estableció lo siguiente:
1.- El territorio entre el río Loa y el paralelo 23 continuaría bajo jurisdicción chilena.
2.- Se restablecían las relaciones comerciales entre Chile y Bolivia, y se otorgaban a esta última franquicias especiales.
3.- Bolivia devolvería las propiedades confiscadas a chilenos.
Sólo en 1904, se concretará el Tratado de Paz, Amistad y Comercio entre ambas naciones.
Tratado de Paz y Amistad con Bolivia (1904):
1.- Antofagasta queda a perpetuidad en poder de Chile.
2.- Chile construiría un ferrocarril para unir Arica y La Paz, para uso boliviano sin costo para ellos. (artículo 3°)
3.- Compensaciones económicas de Chile a Bolivia, que consistieron en la entrega de 300.000 libras esterlinas, en dos pagos de 150.000 libras esterlinas. (Artículo 4°)
4.- Bolivia tiene libre tránsito de productos y personas desde los puertos chilenos al territorio boliviano. (Artículo 6°)
El tema de Tierra del  fuego
El archipiélago fueguino pertenece hoy a dos países: Argentina y Chile. Además cada país tiene sus propias divisiones políticas internas subdividiéndose en departamentos, jurisdicciones, comunas, etc. Pero en sí podemos decir que está situado entre los paralelos 52° y 56° de latitud Sur y los 63° y 73° de longitud Oeste de Greenwich. La superficie total es de aproximadamente 65.000 km cuadrados, de los cuales 20.898 km2 son argentinos y el resto le corresponde a Chile.
Comparando el área que ocupa podríamos decir que su tamaño es alrededor de las 3/4 partes de Irlanda. La parte argentina da como resultado una superficie algo menor que El Salvador y la chilena un poco mayor que la superficie de Suiza. La latitud de la zona correspondería, en el hemisferio norte, a la que ocupan las ciudades de Londres, Amsterdam, Brujas, Varsovia, Berlín, Hamburgo o Copenhague solo para citar a algunas; aunque el clima de la región es totalmente diferente. La división del territorio entre ambos países está dada por el meridiano 68° 40' Oeste de Greenwich.
Las islas al sur del Beagle y desde isla Nueva al cabo de Hornos pertenecen a Chile, sin proyección hacia el océano Atlántico, según se especificó en forma definitiva en el tratado de paz y amistad firmado el 2 de enero de 1985, en Roma.
Antecedentes
El problema de los límites en la región austral datan prácticamente desde la independencia de ambos países. El primer "acuerdo de paz, amistad, comercio y navegación" (1856) conviene que los límites serán los existentes en 1810. Las diferencias se debían arreglar sin llegar a las armas. Pasaron varios años y luego de disputas y hasta algunos forcejeos se arriba al tratado de 1881 donde se establece la división de la Isla Grande de Tierra del Fuego y la división del resto del archipiélago.
Para ese entonces la ciudad de Punta Arenas, sobre el Estrecho de Magallanes, ya había sido fundada. En realidad se trataba del traspaso de la población de Fuerte Bulnes (1843) y su presidio a un lugar más benévolo, eligiéndose para ello a "Sandy Point" (1848).
Chile realizó una expedición a Tierra del Fuego en 1879, cuando el Capitán Montaner desembarca en Gente Grande, explora Bahía Inútil y llega hasta San Sebastián regresando al continente. El asentamiento en la bahía Porvenir, hacia 1894, ya era más que un establecimiento y varias casas se levantaban cerca del puerto. La fiebre del oro y la actividad de los loberos hizo que existiera una corriente "colonizadora" hacia las islas al sur del archipiélago.
Así hacia 1890 había trabajadores en islas como Lennox, Picton, Navarino, Hoste, etc. Todos provenían de la ciudad de Punta Arenas, puerto de recalada obligado para todo vapor que navegaba hacia uno u otro océano. Algunos se afincaron y comenzaron explotaciones ganaderas y aserraderos
Tratado 1985 Beagle
En 1953 se comienza a construir Puerto Williams en el sitio conocido por Puerto Louisa. Allí funcionaba el aserradero de Federico Lawrence que fue expropiado por el gobierno de Chile. Los Lawrence también tenían una estancia en Punta Remolino, en la margen norte del Beagle. Recibían rollizos de Almanza y Moat que eran transportados en jangadas cruzando el Beagle.
La situación que comenzó a reinar en la zona fue bastante confusa y luego de reclamaciones mutuas, un arbitraje objetado por una de las partes y varios roces, se llega al borde de la guerra hacia fines de 1978. La intervención papal, representado por el Cardenal Samoré, en las mediaciones, evitó un conflicto armado y propuso una solución a la controversia.
Luego de un plebiscito celebrado en la Argentina en 1984, se firmó el tratado de "paz y amistad" entre ambos países. Ante la presencia del Papa, el 2 de enero de 1985 se firmó en Roma el acuerdo donde Chile mantenía su soberanía sobre las islas Nueva, Picton y Lennox, además de otros islotes e islas que no estaban en la discusión.
A cambio de esto las naves argentinas pueden surcar libremente las aguas del Beagle que antes eran chilenas. Por otra parte, el acuerdo establecía que por cinco años no se podían presentar reclamaciones fronterizas por ninguna de las partes. En el papel, Chile conservó lo que era suyo, las islas Picton, Lennox y Nueva, pero Argentina logró su objetivo de delimitar las aguas y consagrar una "extraña" línea divisoria que deja intactas y da fuerza a sus pretensiones futuras sobre el Territorio Antártico chileno, ya que ahora su poroyección resulta evidente.
Estrecho de Magallanes
Con la división realizada del archipiélago fueguino, en 1881, Argentina obtuvo la boca oriental del Estrecho de Magallanes (Atlántico). En el mismo tratado se establece que al norte del Estrecho exista una línea fronteriza, retirada de la costa, que desde Punta Dúngenes (sobre el Atlántico) corra hasta encontrar el "divortio aquarum" de la Cordillera de los Andes. En la práctica, Chile mantuvo en propiedad su soberanía sobre todo el Estrecho de Magallanes, salvo la boca que da sobre el Atlántico. De este modo, Argentina no accedió a territorios sobre el Estrecho de Magallanes manteniendo Chile tanto la franja costera de Tierra del Fuego como la parte continental.

FLORA  FAUNA DE CHILE
Chile es país largo y angosto, lo que provoca que nuestro clima varíe notoriamente de una región a la otra.
Este es justamente uno de los factores que determinan la existencia de animales y flora sumamente variados en una zona u otra del país. En el norte por ejemplo tenemos Llamas, Guanacos y Vicuñas, camélidos trashumantes acostumbrados al calor y las alturas.
Por el contrario, en el sur tenemos zorros como el de Darwin y el pequeño y tierno pudú.
Nuestra flora presenta el mismo fenómeno. En el norte de Chile tenemos poca presencia de vegetación. Las únicas especies que lograr sobrevivir el extremo calor del quemante sol son las cactáceas como el cactus quisco.
En el sur, cada vez más cerca de la Antártica, la vegetación es mucho mas verde y tupida. Allí tenemos bellos árboles que basan su sobrevivencia en la humedad que entregan las constantes lluvias. En esta área son comunes las Araucarias y las Lengas.
A continuación te presentamos un completo índice de nuestra variada flora y fauna criolla:

FAUNA:
ÁGUILA CHILENACOIPOCÓNDORCHINCHILLA
CHUNCHO GUANACOHUEMUL
LOBO DE MARLLAMANUCOPICAFLOR DE
JUAN FERNÁNDEZ.
PUDÚPUMAVICUÑAVIZCACHA
ZORRO CULPEOZORRO CHILLAZORRO DARWIN

FLORA:
ABUTILÓNALGARROBO CHILENOAÑAÑUCAARAUCARIA
AZULILLOBELLOTO DEL
NORTE
BOSQUE DE
LENGA
CACTUS
CHILENITO
CACTUS QUISCOCAGUALPUYACANELOCIPRESES
CIRUELILLOCLAVELILLOCOIGÜECOPIHUE
CHILCOHELECHOSLIRIO DE CAMPOPALMA CHILENA
PARRILLA
BLANCA
ROBLEULMO


                              UN ANIMAL DE LA FLORA Y FAUNA DE CHILE

Clima de Chile


File:Cono-sur-anual-sat.gif

El clima de Chile comprende un amplio rango de condiciones climáticas a través de una gran escala geográfica que se extiende por casi 40 grados de latitud (y casi 73 grados si consideramos el reclamado Territorio Chileno Antártico). Generalizando, al analizar los diferentes territorios de la geografía de Chile, el norte tiene un clima más seco con temperaturas relativamente altas, mientras que el sur posee un clima más fresco y más húmedo. La precipitación es más frecuente durante los meses deinvierno. Además se deben mencionar el clima tropical lluvioso, de Isla de Pascua, elclima marítimo del archipiélago de Juan Fernández y el clima polar del Territorio Chileno Antártico.

Según la clasificación climática de Köppen, Chile incluye dentro de sus límites al menos a 7 de los grandes subtipos climáticos: Desde el clima desértico en el norte, a la tundra y glaciares en el este y el sur, pasando por el húmedo subtropical en Isla de Pascua, el clima mediterráneo en Chile central, el clima oceánico en el sur y el clima polar en el Territorio Chileno Antártico. Se presentan las cuatro estaciones en la mayor parte del país: Verano (diciembre a marzo), otoño (marzo a junio), invierno (junio a septiembre) y primavera (septiembre a diciembre).

Los factores más importantes que controlan el clima en Chile son el anticiclón del Pacífico, el área de baja presión circumpolar austral, la fría corriente de Humboldt y lacordillera de los Andes. A pesar de la longitud de las costas chilenas, algunas zonas del interior pueden experimentar amplias oscilaciones de temperatura, y ciudades como San Pedro de Atacama, pueden experimentar incluso un clima de tipo continental. En los extremos noreste y sureste, las zonas fronterizas se internan en el altiplano y en las llanuras de la Patagonia chilena, dando a estas regiones patrones climáticos similares a los de Bolivia y Argentina, respectivamente.
Entre los numerosos efectos del clima presente en este país, destaca su influencia en la flora de Chile.

Hidrografía de Chile



Debido a las características del territorio, Chile está generalmente cruzado por diversos ríos de corta longitud, torrentosos y de escaso caudal,1 que discurren comúnmente desde la cordillera de los Andes hacia elocéano Pacífico en sentido Este-Oeste. lago Chungará, ubicado a 4500 msnm, y los ríos Lauca, compartido con Bolivia, y Lluta En los Andes patagónicos, existen grandes masas de hielo conocidas como campos de hielo que ostentan récords en el hemisferio sur solo superados por la Antártida: las mayores reservas de agua dulce y el más largo glaciar, el Pío XI (o Brüggen), uno de los muchos de la región.


Lago Chungará y volcán Parinacota.


En el centro-norte del país aumenta el número de ríos que forman valles de importancia agrícola, destacándose el Elqui con 75 km de longitud, el Aconcagua con 142 km, el Maipo con 250 km y su afluente, el Mapocho con 110 km, y el Maule con 240 km. Sus caudales proceden principalmente de los deshielos cordilleranos en el verano y de las lluvias durante el invierno. Los lagos de importancia de esta zona son el artificial Rapel, el Colbún, y las lagunasdel Maule y de La Laja. A causa del desierto, en la zona del Norte Grande solo existen cortas quebradas de carácter

Hacia el sur, el río Biobío fluye a lo largo de 380 km, recorriendo un centenar de poblados junto a sus múltiples afluentes y alimentando importantes centrales hidroeléctricas que abastecen a gran parte de la población del país. Otros ríos de importancia son el Imperial-Cautín, con 230 km de longitud, y el Toltén, con 231 km, donde desagua el lago Villarrica, el primero de los diversos lagos cordilleranos que existen en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. También son importantes el sistema de los Siete Lagos, el Ranco, el Puyehue, elRupanco, el Todos los Santos y el Llanquihue, el segundo mayor lago del país con 860 km².
En la zona patagónica, los ríos son de menor envergadura pero de un fuerte caudal, como el Futaleufú, el Palena, con 240 km de longitud, el Baker, con 370 km, y el Pascua, con 62 km.Salvo el lago Presidente Ríos y la laguna de San Rafael, los lagos se encuentran junto al límite internacional, por lo que son compartidos conArgentina el General Carrera, el mayor del país con 978,12 km² en territorio chileno; el Cochrane, el Dickson, el O'Higgins, el más profundo de América y el quinto del mundo con 836 metros; el Palena y elFagnano, en Tierra del  fuego.
Lagos general Carrera ,el mayor del pais.


VOLCANES DE CHILE


Los volcanes se formaron en tiempos más recientes y se han localizado en la denominada Cordillera Principal Andina, en la que están presentes las mayores alturas del país; los volcanes se concentran en aproximadamente 600 grupos volcánicos, de los cuales 40 de ellos se encuentran activos.
En los Andes Centrales, es común que los llamados estratovolcanes superen la altura de los 5.000 metros por sobre el nivel del mar; no obstante, los conos de los volcanes no llegan a tener más de 2.000 metros de altitud. La base de la elevación comienza a disminuir a partir de los 4.000 metros, hasta llegar al nivel de mar al acercarse hacia el sur. La actividad volcánica es reducida en los Andes Centrales, y sólo existen 15 volcanes activos de un total de 500; sin embargo, en la zona andina se encuentran ubicados los volcanes activos más elevados del mundo, como lo son el volcán Llullaillaco de 6.723 metros y el Nevado Ojos del Salado, que con 6.885 metros es la mayor altura presente en nuestro territorio. Por otro lado, en los Andes del sur, las erupciones volcánicas son frecuentes y violentas en los 25 volcanes activos que hay en la región.
Los volcanes andinos y antárticos presentan diversa formas y tamaños, desde los grandes estratovolcanes cónicos y calderas, hasta pequeños conos piroclásticos. La caldera activa de la Isla Decepción, en las islas Shetland del sur, alcanza un diámetro de 13 kilómetros y presenta frecuentes erupciones.





La composición petrológica de los volcanes pertenece a la serie calcoalcalina, aunque existen diferentes composiciones a lo largo de la cadena andina: en los Andes Centrales predominan las andesitas y dacitas; en los Andes del sur se destacan los basaltos y andesitas basálticas; en el extremo austral, recuperan su presencia las andesitas y las dacitas.

El volcán Villarrica y el volcán Llaima

La zona central sur de nuestro territorio, que es la mayormente poblado y concentra la mayor parte de las actividades industriales del país, poseen en su geografía la presencia de los volcanes más activos de Chile, como lo son el volcán Villarrica y el volcán Llaima. Las erupciones que se producen con mayor frecuencia son las denominadas estrambolianas y vulcanianas, las que son acompañadas por emisiones de grandes volúmenes de ceniza y flujos de lava; de hecho, durante la erupción del volcán Quizapú en el año 1932, en las proximidades de Talca, fueron arrojados a la atmósfera miles de kilómetros cúbicos de cenizas que se extendieron hasta el continente sudafricano y llegaron a cubrir miles de kilómetros cuadrados en Argentina, Uruguay y la zona sur de Brasil.
Los grandes estratovolcanes, como el Villarrica y el Llaima, presentan grandes y extensos casquetes de hielo, lo que trae consecuencia que en cada erupción se generen aluviones volcánicos o lahares. Una serie de estudios geológicos han demostrado que en tiempos prehistóricos, en esta región se sucedieron bruscas y violentas erupciones acompañadas de torrentes de cenizas incandescentes y voluminosos lahares que se expandieron por todo el Valle Central y que, incluso, alcanzaron hasta la Cordillera de la Costa. En la actualidad sobre los sedimentos que se originaron tras estas erupciones, se ha desarrollado una cubierta de suelo altamente fértil, sobre los cuales se llevan a cabo numerosas actividades agrícolas.


Chile: Regionalización


Chile es un país difícil de administrar, gobernar e integrar debido a sus características geográficas (Chile es una país con una gran cantidad de accidentes geográficos), las cuales dificultan las comunicaciones entre un lugar y otro. Además, Chile es un país muy largo, ya que posee más de 4.000 km de longitud, lo cual provoca una gran variedad de climas.
Desde el siglo XVI, Chile se ha organizado política y administrativamente. La Regionalización actual es el resultado de los estudios y reformas impulsadas por la Corfo  Odeplán. La Corfo corresponde a la Corporación de Fomento y Odeplán  a laOficina de Planificación Nacional. La regionalización actual es un sistema administrativo creado por la Conara (Comisión Nacional de Reforma administrativa), basándose en estos dos sistemas administrativos anteriores.
Regiones creadas por la Corfo
En 1950 se propuso la siguiente división política-administrativa, la cual constaba de seis grandes regiones:
Norte GrandeNorte ChicoNúcleo Central
Concepción y La FronteraRegión de Los LagosRegión de Los Canales

Esta división del territorio se basó principalmente en los aspectos geográficos.  El objetivo de esta regionalización fue impulsar el desarrollo de cada región basándose en las características propias de cada zona: características geográficas, humanas y económicas.
Regiones de Odeplán
La Oficina de Planificación Nacional, a partir de 1965, avanzó en la regionalización, estableciendo nuevas regiones basadas en un sistema de polos de desarrollo. El territorio quedó dividido en once regiones y una zona metropolitana.  Este sistema se caracterizó por la creación de unidades  espaciales en las que cada una tuviera un lugar central, determinado por una ciudad o polo de desarrollo que se expandiera al resto de la región. Se estableció como centro del desarrollo nacional la ciudad de  Santiago, con la zona metropolitana a su alrededor, y tres polos  de desarrollo multirregional, que fueron: Antofagasta,Valparaíso Concepción, y en un tercer nivel de jerarquía otra serie de polos de desarrollo regional.
Las regiones y provincias quedaron constituidas de la siguiente forma:
I  Región: Provincia de Tarapacá.II Región: Provincia de Antofagasta
III Región: Provincias de Atacama y CoquimboIV   Región: Provincias de Aconcagua y Valparaíso
V   Región: Provincias O'Higgins y ColchaguaVI   Región: Provincias de Curicó, Talca, Linares y Maule
VII Región:  Provincias de Ñuble, Biobío, Concepción, Arauco y MallecoVIII Región:  Provincia de Cautín
IX  Región:  Provincia de Valdivia y OsornoX  Región:  Provincias de Llanquihue, Chiloé y Aisén
XI  Región:  Provincia de MagallanesZona Metropolitana

Regiones creadas por Conara: Regionalización actual
La regionalización que actualmente rige en el país comenzó a aplicarse a partir de 1974.  Se implementó un verdadero proceso destinado a realizar la reforma de manera gradual en todo el sistema político-administrativo, para esto se promulgó el decreto Nº 212 del 17 de diciembre de 1973, que crea la Comisión Nacional de la Reforma Administrativa (Conara). Este organismo  sería el encargado de poner en marcha la nueva regionalización, teniendo  los siguientes objetivos específicos:
Incrementar la integración nacional.  Este objetivo pretende utilizar en mejor forma los recursos naturales, considerando la distribución espacial de la población, para alcanzar una ocupación efectiva de todo el territorio nacional.  Pretende también integrar a la población en las regiones, de modo que exista una real igualdad de oportunidades dentro del proceso de desarrollo nacional.
Desarrollar un sistema de Seguridad Nacional. Este sistema pretende lograr la seguridad fronteriza y una cohesión interna para la ocupación humana de espacios vacíos del territorio, con el fin de lograr un desarrollo más equilibrado entre las regiones del país.
Alcanzar un desarrollo económico. Los recursos existentes en el territorio deben ser utilizados con el objetivo de evitar la concentración del crecimiento económico que han alcanzado algunas ciudades del país.
Descentralización político-administrativa del país.  Participación del poder central establecido por medio de poderes reales que, a su vez, deleguen en otros poderes provinciales y comunales, con sus respectivos organismos técnicos y asesores, para lograr una administración acorde con los objetivos nacionales y la desburocratización del sistema administrativo.
Transferencia de competencias desde la administración central a otras administraciones.  Actualmente y de acuerdo a ley Nº 19.175, sobre gobierno y administración regional, el concepto de descentralización se explica por la transferencia de competencias, desde la administración central a otras administraciones que poseen personalidad jurídica y patrimonio propio, como es el caso de los gobiernos regionales, que no están jerárquicamente subordinados al poder central, el cual sólo ejerce  una supervigilancia de funciones como organismo central de coordinación. Además se establece el concepto de desconcentración, el cual  se refiere a la transferencia de atribuciones del Presidente a una autoridad jerárquicamente inferior, para administrar ciertas materias sin poseer facultades resolutivas y siempre subordinado al poder superior.
Se agregan dos regiones el 2007
VRImagen001
Congreso Nacional, en Valparaíso.
En el 2005 se realizaron modificaciones a la Constitución Política de Chile, las cuales permitieron modificar la cantidad de regiones que conformaban Chile.
Estas modificaciones permitirían crear, eliminar y denominar regiones, sus provincias y sus comunas, además de modificar los límites y fijar las capitales de regiones y provincias. Todo este trámite facilitaría las modificaciones a la regionalización chilena.
Ese mismo año, el poder Ejecutivo entregó a la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado la propuesta de crear dos  nuevas regiones junto a su plan de desarrollo, cumpliendo así con el protocolo firmado entre la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y el Senado.
Los proyectos de ley para crear las nuevas regiones de Los Ríos (XIV) y Arica y Parinacota (XV) se fundamentaron en propuestas para atenuar o revertir los efectos del centralismo chileno.
XVRimagen003
Arica, XV región.
Este trámite legislativo se inició en el mes de octubre del 2005. Sin embargo, el 19 de diciembre de 2006, la Cámara Baja (diputados) realizó el último trámite constitucional para la creación de las dos nuevas regiones, las cuales se hacen efectivas el 2007.
¿Por qué se crearon las nuevas regiones?
La necesidad de satisfacer los requerimientos de la población de cada una de las nuevas regiones era un problema que se acarreaba hace muchos años y estas nuevas regiones buscaban mayor representatividad en el gobierno local.
La XV Región de Arica y Parinacota desea potenciar el turismo, los servicios y la actividad minera para mejorar el PIB regional de 1,1%.
La XIV Región de Los Ríos quiere acrecentar las inversiones en desarrollo silvoagropecuario, forestal y acuícola, además de los servicios y el turismo, pudiendo mejorar su PIB regional de 1,3 %.
XVRImagen004
Putre, XV región.
La creación de estas nuevas regiones permitirá fortalecer e intensificar las comunicaciones entre los diferentes centros regionales, reduciendo las distancias y minimizando el tiempo y costo de la burocracia regional.
¿Cuáles son las nuevas regiones?
XV Región de Arica y Parinacota
Corresponde a las provincias de Arica y Parinacota, las cuales pertenecían a la I Región de Tarapacá. Cada una de estas provincias tendrá dos comunas y conservará sus límites.
En la Tabla Nº 1 se observan las provincias de la nueva región, sus comunas y sus sedes comunales, población, superficie y densidad poblacional.

Tabla Nº 1: Datos de la XV Región de Arica y Parinacota
Provincia
Comunas
Sede comunal
Población
Superficie km2
Densidad h/km2
Arica

Capital: Arica
Arica
Arica
185.268
4.799,4
38,6
Camarones
Cuya
1.220
3.927,0
0,3106
186.488
8.726,3
Parinacota

Capital: Parinacota
Putre
Putre
1.997
5.902,5
0,3349
General Lagos
Visviri
1.179
2.244,4
0,5253
3.156
8.146,9
Total regional
189.644
16.873,3
9,94
Fuente: INE, 2003.
La nueva región se caracteriza por la extrema aridez, es decir, que la evaporación excede a las pocas precipitaciones de la región. Sólo en el área del altiplano llueve en verano.
El suelo es poco fértil, sólo al excavar en sectores de valles fluviales u oasis unos 20 a 50 centímetros se encuentra suelo orgánico o “canchones”. Las temperaturas son elevadas y poseen muy alta oscilación diaria y anual. La red hídrica presenta flujos superficiales esporádicos y hacen de ella una precaria red hídrica.
La XV Región de Arica y Parinacota se encuentra en lo que se conoce como Norte Grande. La Cordillera de los Andes posee alturas superiores a los 5.000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) y presenta gran número de volcanes. La depresión intermedia se encuentra en un plano inclinado que va hacia las planicies litorales.
XVRimagen014
I Región de Tarapacá antigua
XVRImagen015
XVRimagen016
I Región de Tarapacá nueva.
XV Región de Arica y Parinacota.

XIV Región de Los Ríos
Corresponde a las provincias de Valdivia y Ranco, las cuales pertenecían a la X Región de Los Lagos. La primera posee ocho comunas y la segunda cuatro y todas las provincias y comunas conservarán sus límites.
En la Tabla Nº 2 se observan las provincias, comunas y sus sedes comunales, población, superficie y densidad poblacional de la nueva región.
Tabla Nº 2: Datos de la XIV Región de Los Ríos
Provincia
Comuna
Sede comunal
Población
Superficie km2
Densidad h/km2
Valdivia

Capital:
Valdivia
Valdivia
Valdivia
140.559
1.015,6
138,4
Corral
Corral
5.463
766,7
71
Lanco
Lanco
15.107
532,4
28,4
Los Lagos
Los Lagos
2.168
1.791,2
11,2
Máfil
Máfil
7.213
582,7
12,4
Mariquina
San José de la Mariquina
18.223
1.320,5
13,8
Paillaco
Paillaco
19.237
896,0
21,4
Panguipulli
Panguipulli
33.273
3.292,1
10,1
259.243
10.197,2
Ranco:

Capital:
La Unión
Futrono
Futrono
14.981
2.120,6
7,1
La Unión
La Unión
39.447
2.136,7
18,4
Lago Ranco
Lago Ranco
10.098
1.763,0
5,7
Río Bueno
Río Bueno
32.627
2.211,7
14,7
97.153
8232,3
Total regional
356.396
18429,5
24,07
Fuente: INE, 2003.
La XIV Región de Los Ríos presenta una geomorfología que se caracteriza por planicies litorales poco desarrolladas, una cordillera de la Costa baja y erosionada, una depresión intermedia ancha y ondulada con la presencia de lagos de origen proglacial.
La cordillera de los Andes tiene formas glaciales heredadas, sus principales alturas son conos volcánicos con alturas superiores a los 2.000 m.s.n.m.
El clima regional es templado lluvioso, con precipitaciones distribuidas durante todo el año y temperaturas promedio son 11,9º C.
XIVRimagen017
X Región de Los Lagos antigua.
XIVRimagen018XIVRimagen020
X Región de Los Lagos nueva.XIV Región de Los Ríos.

¿Cómo se implementarán las nuevas regiones?
Los gobiernos regionales antiguos transferirán a título de gratuidad a las nuevas regiones, los bienes inmuebles de su propiedad ubicados en los territorios de las nuevas regiones.
XIVRimagen006
Corral, XIV región.
Los gobiernos regionales tendrán las atribuciones exclusivas en la coordinación de la inversión y los programas de desarrollo regional
Tendrán las libertades para originar convenios formales y estratégicos con entes públicos y privados tanto dentro de la región como con el exterior, nacional y/o internacional.
¿Cuándo se implementarán las nuevas regiones?
Las regiones de Los Ríos (XIV) y Arica y Parinacota (XV) tienen existencia legal seis meses después desde su publicación en el Diario Oficial, con su número de Ley correspondiente, para lo cual los proyectos aprobados en el Parlamento deben ser ratificados en el Tribunal Constitucional.
El 16 de marzo de 2007, se ratificó la creación de la XIV región de Los Ríos y sus provincias, a través de la Ley Nº 20.174. El 23 de marzo de 2007 se promulgó la ley Nº 20.175 que crea la  XV Región de Arica y Parinacota, ésta se hará efectiva el 9 de octubre de 2007.
¿Se eliminarán los números de las regiones?
No, porque eliminar los números de las regiones significaría modificar leyes y la Constitución de Chile.
XIVRimagen008
Valdivia, XIV región.
La Constitución chilena establece que las elecciones senatoriales son alternadas, según el número par o impar de la región y la eliminación de éstos alteraría todo este sistema electoral chileno, lo que implicaría modificar la Constitución.
Aunque el 13 de abril de 2007, el gobierno anunció que creará un decreto que eliminará el número de las regiones, esto no será efectivo hasta que no esté aprobado por ambas cámaras del Congreso y luego publicado en el Diario Oficial de Chile.
¿Por qué se le asignaron esos números a las nuevas regiones?
Debido a que la X Región de Los Lagos es par, a las dos circunscripciones que formaron la nueva región se les asignó un número par, es decir, la región XIV y asi podría llevar a cabo sus elecciones senatoriales en el mismo año que la X Región.
Para el caso de la XV Región, la I Región de Tarapacá es impar y se debía asignar un número impar a la nueva región y poder elegir sus senadores en el mismo periodo electoral.
El nombre y número de las regiones quedará conformado de la siguiente forma:
Número
Nombre
XV
Región de Arica y Parinacota
I
Región de Tarapacá
II
Región de Antofagasta
III
Región de Atacama
IV
Región de Coquimbo
V
Región de Valparaíso
VI
Región del Libertador General Bernardo O’Higgins
VII
Región del Maule
VIII
Región del Bíobío
IX
Región de la Aracucanía
XIV
Región de los Ríos
X
Región de los Lagos
XI
Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo
XII
Región de Magallanes y la Antártica Chilena
XIII
Región Metropolitana de Santiago